Radio Pichincha consultó con ciudadanos que residen en edificios y conjuntos habitacionales de varios sectores del Quito, quienes comentaron que el valor de las alícuotas aumentaron por la crisis energética.
Punto Noticias.-La crisis energética no termina y sigue acarreando consecuencias para la ciudadanía. Los cortes de luz regresaron a Ecuador en septiembre y se mantendrán hasta finales de 2024. Y no se descarta que el próximo año, los racionamientos continúen.
La falta de energía obligó a adoptar medidas en todos los sectores. Asimismo, la población tuvo que recurrir a otras alternativas como focos ahorradores o generadores para realizar sus actividades diarias.
En las zonas residenciales y laborales-edificios y conjuntos- también se tomaron medidas como el incremento del valor de las alícuotas.
-La alícuota es un compromiso monetario que se cancela al adquirir una vivienda, para el pago de servicios comunitarios-
Radio Pichincha consultó con ciudadanos que residen en edificios y conjuntos habitacionales de varios sectores del Distrito Metropolitano de Quito, quienes comentaron que el aumento de este rubro se ha destinado para la compra de generadores, su mantenimiento o combustible, en los lugares que cuentan con estos equipos.
La Carolina
Esteban vive en un edifico en el sector de La Carolina, en el norte de la urbe. Antes de los apagones pagaba USD 40 de alícuota. Con la llegada de los cortes de luz, la administración del edificio incrementó este valor a USD 70, es decir, tiene un aumento de USD 30.
Este monto se solicitó para comprar diésel para el generador del edificio y así contar con más horas de energía, ante los apagones que, en su momento, alcanzaron las 14 horas diarias. Esteban paga este valor desde octubre.
Mayra trabaja en un edificio ubicado en este mismo sector. Desde octubre, la alícuota subió USD 20, para cubrir con gastos de combustible y mantenimiento del generador. Este valor se suma a los USD 90 ya establecidos para cada habitante.
Llano Grande
Fernando vive en Llano Grande, en el nororiente de Quito. Si bien no tuvo un aumento en la alícuota, los vecinos llegaron a un acuerdo de pagar un aporte de USD 10 para comprar un generador para el conjunto.
Monteserrín
Sandra vive en Monteserrín. Ella paga de alícuota USD 140 y por la crisis energética, este valor se incrementó a USD 170. Y a su hermano, quien habita en un edificio de la González Suárez, le incrementaron USD 50 en la alícuota que es de USD 110.
Carcelén
Jorge reside en un conjunto habitacional en Carcelén, en el norte de Quito. En este lugar, los vecinos contrataron una planta energética para mantener las cámaras y puertas principales activadas las 24 horas. Por el alquiler del equipo, los vecinos pagan USD 50.
Tumbaco / Lumbisí
Juan Carlos habita en un conjunto en Tumbaco, nororiente de la ciudad. Tras una asamblea de los copropietarios se aprobó pagar una cuota extraordinaria de USD 125, hasta que termine noviembre, para la compra de un sistema de inversor con baterías de Litio y luminarias de 50 watts. de 4000 Im.
Paúl vive en un conjunto en Lumbisí, en el nororiente. La administración del sitio dispuso un aumento de USD 5, a todos los copropietarios. En un mensaje de WhatsApp, se comunicó que:
«Este ajuste permitirá cubrir los costos adicionales que se han presentado en relación al abastecimiento de gasolina, mantenimiento del generador y a las medidas preventivas que el contexto exige».
Pomasqui
Wilmer reside en este sector del noroccidente de Quito. En el conjunto habitacional la alícuota es de USD 50, pero por la crisis eléctrica subió USD 10, a USD 60.
Comenta que el monto se destinará para contratar un guardia y comprar un generador, que abastezca la zona de guardianía y el alumbrado comunitario.
Una medida temporal
Los entrevistados aclaran que el valor extra en las alícuotas o las contribuciones destinadas a la compra, o alquiler de generadores, adquisición de combustible o contratación de seguridad, es una medida temporal, mientras duren los racionamientos.
Sin embargo, la crisis está lejos de terminar. La promesa del presidente Daniel Noboa de que en diciembre, el país no tendrá cortes de luz no se cumplirá.
El Ministerio de Energía publicó los horarios de cortes de luz, que serán de cinco a siete horas diarias, a escala nacional.