En agosto 2024, el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) y la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) ya contaban con datos sobre la reducción de los caudales y el descenso del embalse de Mazar, que es parte del complejo hidroeléctrico Paute. Ahora, el país enfrenta apagones generalizados.
Hay apagones en todo el país desde el domingo 22 de septiembre de 2024.
Los cortes de luz ocurren por la reducción de la producción de las centrales hidroeléctricas más grandes del país producto del estiaje y por falta de inversión en nueva generación.
Y, el detonando de la emergencia fue el cierre de operaciones -desde hace dos días- del complejo hidroeléctrico Paute, compuesto por Mazar, Sopladora y Paute, desde la madruga del lunes 23 de septiembre hasta este 24 de septiembre de 2024, tras reanudar la producción de forma paulatina.
Este proyecto aporta con ele 38% de la demanda nacional de electricidad.
Con el cierre de operaciones, el Gobierno continúa en sus intentos para preservar los embalses, mientras tanto, los apagones continuarán y según el ministro de Energía, Antonio Goncalves, solo Dios sabe cuando terminen los cortes de luz.
Esta decisión de cerrar las operaciones en Paute -durante dos días- ocurrió tarde, al menos, así lo señalan varios expertos eléctricos.
De hecho, en agosto 2024, el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) y la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) ya contaban con datos sobre la reducción de los caudales y el descenso del embalse de Mazar.
Y, el 15 de agosto, el Ministerio de Energía declaró en emergencia al sector eléctrico.
Pese a esa declaratoria, la medida no incluyó racionamientos preventivos de energía (apagones) para cuidar el embalse de Mazar. Para esa fecha, según los expertos eléctricos, todavía existía margen para controlar la situación sin sobresaltos, sin caer en apagones prolongados y de forma generalizada.
¿Por qué no hubo racionamientos preventivos a mediados de agosto? En su declaratoria de emergencia, el Ministerio de Energía dispuso a Celec que adopte medidas para acelerar la contratación de soluciones, especialmente termoeléctricas.
Sin embargo, Celec lo hizo un mes después, el 16 de septiembre, apenas dos días antes de que iniciaran los cortes de electricidad.
Informe de Celec con los puntos críticos
Para esa declaratoria de emergencia -por parte de Celec- el 16 de septiembre, la holding estatal también había elaborado un informe técnico-económico sobre la situación del sector eléctrico,
Allí, Celec advierte de, al menos, siete puntos críticos, entre ellos la reducción de los caudales, como ya se tenía evidencia técnica desde julio de este año.
Es más, los datos sobre la reducción de los caudales informados por el Cenace el 2 de agosto de 2024, durante una sesión del Comité de Coordinación para la Operación del Sistema Eléctrico Ecuatoriano.
El documento sirvió de base para la declaratoria de emergencia de Celec. Un día después de esa declaratoria, es decir, el 17 de septiembre, el Cenace habría informado al Ministerio de Energía:
«En aplicación al numeral 3.2 de la Regulación No CONELEC 001/05, notifica el ‘INICIO DEL PERÍODO DE RACIONAMIENTO´ del sistema eléctrico ecuatoriano, conforme las directrices emitidas por el Ministerio de Energía y Minas, para lo cual es Indispensable la aplicación y cumplimiento del ‘Plan de Contingencia´ vigente por parte de los Participantes Mayoristas del Sector Eléctrico”.
¿Y los ministros?
Con las alertas encendidas, el 18 de septiembre durante una cadena radial, el ministro de Energía, Antonio Goncalves, junto con Arturo Félix Wong, ministro de Gobierno; e Irene Vélez, secretaria General de Comunicación, informaron sobre la problemática eléctrica en Ecuador, pero no abordaron sobre el documento técnico de Celec o la notificación de Cenace.
De hecho, cuando fueron consultados sobre la situación crítica en Mazar, los ministros señalaron que «tenemos 10 días que no ha llovido ni una gota».
Sin embargo, los informes técnicos oficiales señalaban de una disminución histórica de los caudales desde julio de este año hasta que llegó al 23 de septiembre, con el embalse de Mazar en un punto crítico, que obligaron a las autoridades a cerrar las operaciones del complejo hidroeléctrico Paute.
El consultor energético Darío Dávalos señaló que según reporte de Celec, de las 09:00, de este 24 de septiembre, el embalse de Mazar alcanzó los 2.117,80 metros sobre el nivel del mar (msnm). Su cota mínima es de 2.115 y la óptima es 2.153 msnm.
«Este es uno de al menos siete puntos críticos de la crisis eléctrica del Ecuador», dijo Dávalos, tal como lo mencionó Radio Pichincha en un informe días atrás.
Uno a uno: Los puntos alarmantes del sector eléctrico que detonaron en apagones