En los chats de Fernando Villavicencio ya se anticipó de la injerencia en el sistema de justicia. Wilman Terán señaló cómo llegó a ser presidente de la Judicatura.
Punto Noticias.- Una triangulación entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial se habría dado para favorecer a Wilman Terán para que llegara a ser, en su momento, presidente del Consejo de la Judicatura.
La injerencia de los poderes del Estado
La revelación surgió durante la audiencia de juicio del caso Independencia Judicial por el presunto delito de obstrucción a la justicia. Fue el mismo Terán, quien en el sexto día de la diligencia para la presentación de pruebas hizo esa afirmación, al señalar al expresidente Guillermo Lasso como el líder del cártel de Carondelet.
Terán nombró a Noboa, Saquicela y Salazar
En esa presunta red mencionada por Terán, se escuchó el nombre del expresidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y actual candidato a la Presidencia de la República por Democracia Sí, Iván Saquicela, así como el del actual mandatario Daniel Noboa.
Según Terán, el cártel de Carondelet denotaba los nexos entre la política y el sistema de justicia y como intermediario no solo habría estado Saquicela, sino la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
Chats expuestos no recién por Terán, sino desde julio pasado, cuando compareció ante la Asamblea Nacional como parte de su juicio político, dieron cuenta de que se escribía con Salazar a través de la aplicación de mensajería Signal.
¿Fallos direccionados?
Terán dijo que cuando fue juez nacional, Salazar le recomendaba cómo fallar en algunos casos. Es por eso que el 17 de julio se arrepintió de haber actuado en contra del presidente Rafael Correa en el caso Sobornos.
“Cómo me arrepiento el haber cedido a esa serie de influencias. A esos emisarios que circulan por ahí. O recuérdese la noche previa a cantar la resolución. ¿O quieren hacer un examen de teléfonos también?”, sostuvo en aquella ocasión ante el Pleno de la Legislatura.
Pero esta vez, ante el conjuez temporal y ponente del Tribunal de Juzgamiento en esta causa, Olavo Hernández, Terán no tuvo reparo en señalar las negociaciones que se dieron para que él pueda llegar a la Judicatura.
Las negociaciones entre los poderes del Estado
Resaltó las negociaciones en la Asamblea y en el Consejo de Participación Ciudadana (entidad encargada de seleccionar a las autoridades). Fue así como el 16 de febrero 2023 fue posesionado como vocal principal de la Judicatura por el titular de la Asamblea, en esa época, Virgilio Saquicela (primo de Iván), y al ser de la terna de la Corte Nacional propuesta por Iván Saquicela, asumió la Presidencia del organismo.
Contó que conoció a los asambleístas Luis Almeida, Esteban Torres y que fue el primero quien le presentó a Pablo Muentes (procesado en el caso Purga como presunto líder de la organización que manejaba la administración de justicia en la provincia del Guayas).
Expuso que Muentes no quiso trabajar con él, a lo que Almeida le habría señalado que no se preocupe.
Los aliados de Villavicencio
Señaló que también mantuvo contacto con Fernando Villavicencio y que él, le puso a disposición de los consejeros suplentes del Consejo de Participación Ciudadana, Carlos Figueroa y Aland Molestina. Con eso la mayoría estaba dada.
Cuando el Consejo de Participación apoyó a Terán, Almeida lo habría felicitado.
Añadió que César Litardo, quien fue presidente de la Asamblea entre el 14 de mayo de 2019 y el 14 de mayo de 2021, habría “llegando con dos millones por la Presidencia”. Se refería a que querían la Presidencia de la Judicatura por ser el ente de Gobierno de la Función Judicial.
A pesar de que anunció que iba a presentar testigos al final desistió. Este 11 de diciembre, continúa la audiencia de juzgamiento contra los 11 procesados, en el que el acusador es el fiscal subrogante, Wilson Toainga.
El manejo de la justicia a través de la política no es nuevo, ya se develó también en los chats de Fernando Villavicencio.
Terán ahora es uno de los sentenciados en el caso Metástasis por delincuencia organizada y procesado en el caso Pantalla por tráfico de influencias.