La recuperación de los embalses del Complejo Hidroeléctrico Paute es lenta. La falta de lluvias y de nueva generación eléctrica complican aún más el panorama.
De acuerdo con expertos eléctricos, la decisión de Noboa ocurriría siempre y cuando, empiece a llover con más frecuencia; empiecen a operar los nuevos proyectos termoeléctricos y Colombia siga vendiendo energía a Ecuador.
#AdvertenciaMeteorológica #63 l Entre el 18 y 22 de noviembre se prevén precipitaciones de variable intensidad con tormentas en estribación de cordillera de la Amazonía, norte de la Sierra y zonas puntuales del centro y sur de la región 🌦️🌧️⛈️
Mayor detalle en boletín.⚠️ 👇 pic.twitter.com/bIILdKYLa9— INAMHI Ecuador 🇪🇨 (@inamhi_ec) November 17, 2024
Al momento, los embalses del Complejo Paute, de 1.757 megavatios, no se recuperan pese a que la mayor parte del tiempo las centrales hidroeléctricas están apagadas.
En el Complejo Paute esta la central hidroeléctrica Mazar, de 170 megavatios, con su gran embalse que lleva el mismo nombre. Más abajo está la central hidroeléctrica Paute – Molino, de 1.100 megavatios y luego está Sopladora, de 487 megavatios.
Monitoreo en tiempo real de los embalses
Con corte a las 12:00 de este jueves 21, esta es la situación de los embalses de las hidroeléctricas de la zona austral del país:
Mazar:
El nivel del embalse de Mazar está en 2.111,17 metros. Apenas aumentó dos centímetros en las últimas 24 horas.
Según el Operador Nacional de Electricidad (Cenace), si el embalse llega a 2.110 metros se perdería el control del reservorio, lo que podría desembocar en apagones más prolongados.
Esta situación crítica obedece a que el caudal del río Paute cayó desde junio de 2024, al pasar de 90,32 metros cúbicos por segundo a 12,18 metros cúbicos por segundo en lo que va de noviembre. Aquello ocurre por la falta de lluvias.
Cabe señalar que el embalse de Mazar es clave para el funcionamiento del resto de hidroeléctricas, pues, desde allí, se distribuye agua al resto de embalses.
Paute – Molino:
El nivel del embalse Amaluza, que entrega agua a la hidroeléctrica Paute – Molino, alcanza los 1.981,06 metros sobre el nivel del mar.
Es decir, en las últimas 24 horas cayó 37 centímetros. El nivel mínimo de ese embalse es de 1.975 metros, es decir, solo está a un poco más de 6 metros de llegar al límite.
Esta hidroeléctrica fue encendida entre las 01:00 y las 06:00 de este jueves. Y, así ha ocurrido en los últimos días para cubrir la demanda eléctrica nacional.
Sopladora:
Y, el embalse para Sopladora alcanza los 1.315,08 metros. En las últimas 24 horas hubo una caída de 8 centímetros debido a que ha sido encendida para cubrir la demanda eléctrica en horas pico.
El nivel mínimo del embalse es de 1.312 metros.
Y para colmo…
La falta de lluvias en esa zona del país tampoco permiten que el embalse de la Hidroeléctrica Minas San Francisco, ubicada entre las provincias de Azuay y El Oro.
Con corte a las 11:00 de este jueves 21, el embalse alcanzaba los 783,69 metros, es decir, está 36 centímetros por arriba de la cota mínima.