Los diálogos se realizaban no solo con la Embajada de Estados Unidos, sino con la legisladora de Guillermo Lasso, Ana Belén Cordero. Todo apuntaba a involucrar al expresidente Correa.
Punto Noticias.- Los chats de Fernando Villavicencio evidencian como el excandidato presidencial analizó el caso de Alex Saab, con lo que se apuntaba a involucrar al expresidente Rafael Correa.
El 17 de octubre de 2021, Villavicencio ya puso sobre la mesa de análisis con Ana Belén Cordero, entonces asambleísta del movimiento CREO, cuyo líder es el expresidente Guillermo Lasso, el nombre de Alex Saab.
El empresario de origen colombiano y ascendencia libanesa fue investigado desde 2017 por ser el presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Saab fue mencionado en Panama Papers y Pandora Papers
Saab fue mencionado en otros casos como Panama Papers ( filtración de documentos confidenciales de la desaparecida firma de abogados panameña Mossack Fonseca) y Pandora Papers. Este último caso está relacionado con diversas cuentas offshore de personalidades, políticos y personas con gran cantidad de dinero.
Algunas personas enfrentan acusaciones de corrupción, lavado de dinero o evasión fiscal. Uno de los nombrados fue Guillermo Lasso, quien habría operado 14 sociedades inscritas en paraísos fiscales en Panamá, Dakota del Sur y Delaware.
Saab, solicitado por las autoridades
El llamado testaferro de Maduro fue solicitado por las autoridades de Colombia y Estados Unidos hasta marzo de 2024 cuando le retiraron los cargos. Pero Saab fue investigado en otros países y eso lo puso de manifiesto Carlos Pareja Cordero (‘Capaco’), quien operaba para Lasso.
En una conversación con Villavicencio, ‘Capaco’ indicó que hubo un compromiso con las autoridades de Cabo Verde de solo procesar a Saab por un cargo (lavado de dinero).
Asimismo, en el chat entre Cordero y Villavicencio (ambos del oficialismo del entonces gobierno de Guillermo Lasso), se desarrollan varias conversaciones sobre el caso que ya era seguido por el entonces asambleísta.
Con todos los elementos, el 6 de octubre de 2021, Villavicencio le comentó a Ana Belén Cordero que va a poner a consideración de la Comisión de Fiscalización que presidía que se investiguen los casos Panama Papers y Pandora Papers.
¿Los operadores?
Para amplificar el caso de Alex Saab e involucrar a Correa, Villavicencio usó a periodistas, entre ellos, Marlon Puertas (considerado en los chats como el operador para publicar información de lo que les convenía posicionar).
Testaferro del chavismo, Álex Saab, preso en Estados Unidos, lavó con una de sus empresas USD 160 millones en Ecuador aprovechando el sistema SUCRE que implantó el gobierno de Correa. El caso quedó impune gracias a Galo Chiriboga. Informe de Periodismo de Investigación. pic.twitter.com/Aa07vwuyYE
— LaHistoria (@lahistoriaec) October 20, 2021
El sistema Sucre fue creado durante la administración del expresidente Correa.
¿Qué es el sistema Sucre? Según el Banco Central del Ecuador, el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) surge como una iniciativa en el marco de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para impulsar su comercio recíproco a través del desacoplamiento progresivo de la lógica del dólar como medio para la realización de los pagos internacionales.
De esta manera, el Sucre es un sistema de pagos internacionales que, a diferencia de los mecanismos convencionales de compensación, se fundamenta en la utilización de una moneda virtual.
Saab y su colaboración con Estados Unidos
En agosto de 2016, Saab -como parte de su cooperación con la DEA y el FBI- proporcionó información sobre sus empresas que contrataron, en 2011, con el Gobierno de Venezuela para construir viviendas de interés social.
Para el pago de esos contratos, se usó el sistema de compensación Sucre. Esto les permitía convertir los bolívares venezolanos en dólares y recibirlos casi inmediatamente.
Todo estaba direccionado
Como todo estaba direccionado para involucrar al expresidente Rafael Correa, porque fue quien creó el sistema Sucre, la Fiscalía inició una investigación en su contra el 30 de diciembre de 2021.
Para ello, la fiscal general Diana Salazar tomó en cuenta el informe presentado por la Comisión de Fiscalización realizado por Villavicencio el 13 de diciembre de 2021, que hacía alusión a la investigación de las relaciones comerciales entre Ecuador y Venezuela, a través de la empresa Foglocons, una de las empresas de Saab.