Colectivos como Quito sin Minería alertan sobre la falta de garantías del Gobierno para que se cumpla la consulta del 20 de agosto de 2023, con la que se prohibió la minería en el Chocó Andino.
Reportaje.– El Chocó Andino sigue bajo amenaza, a pesar de la prohibición de la explotación minera en esta zona. Este 20 de agosto de 2024 se cumplió un año de la consulta popular, en la que el 70% de los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito decidieron frenar la minería metálica.
La zona está integrada por seis parroquias rurales, que se ubican a una hora y media de la capital, en el noroccidente de la provincia de Pichincha, en la sierra ecuatoriana.
- Nono
- Nanegal
- Nanegalito
- Calacalí
- Gualea
- Pacto
Esta zona fue declarada por la Unesco como reserva de la biósfera. La séptima en Ecuador.
El Chocó Andino tiene alrededor de 20 mil habitantes. Alberga nueve bosques protectores, 3.000 especies de plantas, 150 especies de mamíferos como el armadillo, el oso hormiguero o el oso de anteojos.
En estos territorios se encuentran también 90 especies de reptiles, 640 tipos de aves y 120 especies de anfibios.
Todas las especies que se encuentran aquí, están amenazadas por la degradación del ecosistema.
De hecho, el 80% de toda la biodiversidad del Distrito Metropolitano de Quito se encuentra en el Chocó Andino.
Sin embargo, esta riqueza natural se ve amenazada por el incumplimiento del dictamen de la Corte Constitucional. El documento dispone prohibir y eliminar las concesiones mineras que tengan títulos o contratos de exploración y explotación.
La orden debe cumplir la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables.
Por esta razón, representantes del Colectivo Quito sin Minería como Inty Arcos o Teolinda Calle alertan que tras un año del plebiscito, el Estado ecuatoriano no ha transparentado las condiciones, plazos, licencias ni estado de las 12 concesiones que se otorgaron antes que la consulta.
«Gracias a la consulta no se han abierto las minas. Ha sido una lucha de más de 20 años. Pero queremos que nos digan qué pasa con las concesiones. ¿Dónde queda la democracia?», cuestiona el activista.
Teolinada Calle, por su parte, critica la falta de voluntad política del Gobierno Nacional, para garantizar el cumplimiento de la voluntad popular.
«No hay una intención clara desde el Estado para cumplir con el dictamen. No hay una declaración contundente de un Quito sin minería. No la hay. Posiblemente, necesitamos una ampliación del dictamen. El Municipio de Quito está haciendo esfuerzos loables, pero el Estado no», enfatiza.
🔴 #Atención || A cuatro días que se cumpla un año de la consulta popular que prohibió la explotación minera metálica en la Mancomunidad del Chocó Andino, el Municipio de Quito convocó una mesa de diálogo con los Ministerios de Ambiente y de Energía, para el cumplimiento de la… pic.twitter.com/zt0CQIuAdr
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) August 16, 2024
¿Quiénes deben garantizar que se cumpla la voluntad popular y por qué no lo hacen?
Los representantes de Quito sin Minería comentan que las autoridades se «lanzan la pelota». Pero la responsabilidad recae sobre el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Ambiente.
Pues ambas instituciones son las encargadas de otorgar y revisar las concesiones mineras en el Chocó Andino.
Radio Pichincha solicitó una entrevista con un representante del Ministerio de Energía, pero no se ha concretado una fecha para la misma, pese a la respuesta del equipo de comunicación de la cartera de Estado.
Administración Zonal Chocó Andino
El 7 de abril de este 2024, la nueva Administración Zonal Chocó Andino inició sus funciones en la parroquia de Nanegalito, aunque su creación se anunció meses atrás, luego de la consulta popular, el 20 de agosto del año pasado.
Walter Bustos, administrador zonal, explica que la creación de esta entidad se deriva del plebiscito. Puntualiza que desde el Municipio capitalino se piensa ya en el inicio de un proceso postextractivista.
«Nos hemos tomado muy en serio la consulta y demandamos la información y el plan de acción del Gobierno Central, sobre las concesiones mineras», explica.
Asimismo, Bustos detalla algunas acciones que se han implementado como parte del inicio de esta etapa. Estas son:
- Productividad
- Estrategia de turismo del Chocó
- Fortalecimiento de áreas y uso sustentable
- Fortalecimiento de la producción y promoción del café de Quito
El administrador zonal del Chocó Andino comenta que para el cumplimiento de la consulta popular se han entablado mesas de trabajo con la presencia de ministerios de Estado, representantes de las juntas parroquiales y otras instituciones.
Hasta la fecha, ya se han celebrado dos encuentros.
«Además de la consulta, algo que pesa también es la sentencia de la Corte Constitucional, que le da al Municipio de Quito un rol importante frente al plan de uso y gestión de suelo, en el que se prohíbe la minería. Hemos hecho valer este dictamen y ya no existe la posibilidad de la entrega de territorios para la minería, aun cuando esta es responsabilidad del Estado central», precisa.
20 de agosto
Este martes, colectivos ambientalistas realizaron un plantón en los exteriores de la Corte Constitucional en Quito, para exigir que de seguimiento al cumplimiento de su dictamen y de la consulta popular.
Con una ceremonia ancestral y una movilización por las calles del norte de la capital, los ciudadanos enviaron un mensaje al Estado ecuatoriano, ante la falta de garantías para acatar la voluntad popular expresada en las urnas.