El ciclón Freddy, en su paso por África meridional, ha provocado más 400 muertes, y expertos atribuyen su fuerza y longevidad al calentamiento de los océanos como consecuencia del cambio climático.
La tormenta surgió a fines de febrero en las costas de Australia, recorrió unos 8.000 kilómetros durante más de 35 días y azotó dos veces a Madagascar, Mozambique y Malaui. Solo en este último país provocó 326 muertes.
🚨#CycloneFreddy triggered severe flooding and mudslides in #Malawi.
It's one of the deadliest storms to hit the continent in the last two decades, @WFP_Malawi's Paul Turnbull explains from the ground.⬇️ pic.twitter.com/3uX6EZUIwY
— World Food Programme (@WFP) March 16, 2023
Según datos del Departamento malauí de Desastres Naturales, se contabilizan además 88.313 personas desplazadas y al menos 707 heridos a causa del azote del ciclón.
Las autoridades del país aseguran, además, que Freddy ha pasado de largo; pero que suponen que el número de fallecidos aumente según avancen las labores de rescate; sobre todo en la ciudad de Blantire (sur), donde sigue la búsqueda de cadáveres atrapados en los desplazamientos de tierra.
Si bien la tormenta se disipó, la lluvia continuó obstaculizando los esfuerzos de rescate mientras los vehículos luchaban en las carreteras inundadas.
En Malawi, que sufrió la peor parte de la tormenta con 438 muertos, los soldados usaron palas y picos para exhumar los cuerpos en la capital comercial Blantyre y los colocaron en el suelo para identificarlos.
Por su parte, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas dijo que estaba brindando asistencia alimentaria mediante la distribución de alimentos parcialmente precocinados llamados mezcla de maíz y soja a las personas desplazadas.
teleSUR, Reuters