Para mañana se prevé una jornada de vacunación masiva en la zona fronteriza de Colombia y Ecuador.
Punto Noticias.- Ante el pedido de los comerciantes tanto de Colombia como de Ecuador de que se abra el puente internacional de Rumichaca, las Cancillerías de ambos países consideran que las cifras de vacunación contra la Covid-19 serán determinantes para adoptar la medida.
En una reunión entre los representantes de las dos entidades se analizó la posibilidad de que en noviembre entre nuevamente a operar el puente.
Lina María Montenegro, presidenta de la Asociación de Comerciantes de la Frontera (Aceprof) de Ipiales, manifestó que Ecuador habría puesto como condición para abrir el ducto internacional que los pueblos fronterizos colombianos estén 10 puntos porcentuales por debajo de Carchi y Tulcán en el total de personas inmunizadas contra el coronavirus.
Según la dirigente, un 91% de carchenses estaría por el momento inmunizado con las dos dosis de la vacuna. Mientras que en Ipiales y otras zonas fronterizas de Colombia el registro de inoculación sería de un 78%.
Ante la posibilidad de que se abra nuevamente el puente, en Ipiales y otras zonas se apresura el proceso de vacunación para lograr el porcentaje demandado.
La representante de la Asociación de Comerciantes de la Frontera indicó que la apertura sería escalonada. Al menos eso fue lo que dijo el pasado 5 de octubre cuando se bloqueó durante cinco días el paso de carga internacional por Rumichaca.
En el caso de que no se dé cumplimiento a este propósito se prevé que se concrete en diciembre, debido a que Colombia tiene abiertas sus fronteras.
Omar Benavides, dirigente de Aceprof, instó a los propietarios de más de ocho mil negocios de Ipiales para que vacunen a todo el personal.
Para este viernes 29 de octubre está prevista una jornada de vacunación masiva en las fronteras de los dos países.
Genary Pozo, dirigente del colectivo Reactivación Económica 04 de Tulcán, comentó que la apertura del puente internacional de Rumichaca debe ser progresiva y que mientras tanto sería favorable la creación de un corredor comercial en uno de los andenes del viaducto y no la apertura total. El objetivo es la reactivación de la canasta comercial transfronteriza, que fue suspendida con la pandemia.
A su vez, Aceprof interpuso ante la Comunidad Andina de Naciones y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una demanda contra Ecuador por incumplimiento en temas relacionados con migración y desigualdad de oportunidades en las actividades económicas.
Fuente: El Universo, redes sociales