El Gobierno prevé invertir USD 1.138 millones en contratos de emergencia para aumentar la producción de electricidad en el país hasta abril de 2025, cuando empiece el nuevo estiaje en Ecuador. De ese total, USD 114,3 millones se destinaron para comprar la barcaza turca y es la única que -por ahora- está entregando energía al país.
Las declaratorias de emergencia de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) faculta el inicio de procedimientos especiales para contratar -de forma directa- 10 proyectos termoeléctricos para generar 1.195 megavatios.
De ese total, el alquiler de la barcaza la empresa turca Karpowership, en USD 114,3 millones, es el único proyecto de emergencia que, por ahora, está inyectando megavatios al país.
En total, hasta el momento, el Gobierno Nacional prevé invertir USD 1.138 millones para comprar 1.195 megavatios de generación termoeléctrica y así combatir el déficit eléctrico del país que alcanza los 1.080 megavatios.
La ministra de Energía encargada, Inés Manzano, señaló este 24 de octubre de 2024, que estas contrataciones buscan afrontar el próximo estiaje en el país, en abril de 2025.
Así, la energía que se contratará, en varios procesos, debe adjudicarse paulatinamente hasta abril del próximo año:
Dentro de esta lista de proyectos de emergencia, el más grande en inversiones es la adquisición de soluciones de generación termoeléctrica terrestre para Esmeraldas, Salitral y Quevedo, con una inversión superior a los 236 millones.
Este proyecto prevé inyectar 241 megavatios al sistema eléctrico del país a finales de 2024.
Incluyendo los procesos descritos anteriormente, el presidente Daniel Noboa anunció que hasta el primer trimestre de 2025 se generarán 1.598 megavatios. En esa lista se incluyen proyectos de recuperación de generación del parque termoeléctrico.
Apagones continúan
La ministra de Energía, Inés Manzano, anunció el incremento en los horarios de cortes de luz, de 8 a 14 horas entre este viernes 25 y domingo 27 de octubre de 2024 debido a la situación de los embalses de las hidroeléctricas del Complejo Paute.
Es una decisión "dolorosa pero responsable", puntualizó la ministra.
Así, la promesa del presidente Daniel Noboa de reducir, de manera progresiva, los racionamientos del servicio eléctrico– de 10 a 4 horas- no se cumplirá.
"Comprendemos la molestia que este anuncio puede causar en su vida personal y los efectos en su vida profesional, pero es una decisión transparente y responsable en este momento que vive el país», puntualizó Inés Manzano.
Con las compras de energía de emergencia previstas para finales de año así como la repotenciación de las termoeléctricas, Manzano prometió -durante una entrevista en Teleamazonas este 25 de octubre de 2024- aseguró que desde la primera semana de diciembre los cortes de energía se reducirán a dos o cero horas.
“Lo voy a cumplir”, enfatizó la funcionaria ante la incredulidad que pueda existir, debido a otras promesas similares que ha hecho el Gobierno y que no ha logrado efectivizarlo.