El 12 de julio hubo 1.007 hospitalizados, entre estables y con pronóstico reservado, y solo 149 recibieron el alta hospitalaria.
Punto Noticias. En los primeros 15 días de julio el país ha tenido un incremento significativo de las cifras de casos confirmados de COVID-19, sobre todo en las provincias de la sierra, así como el número de pacientes hospitalizados. En lo que va del mes, son 12.072 nuevos contagios. De este grupo, apenas 3.047 pacientes se han recuperado.
Según los informes que envía el Ministerio de Salud cada día, desde el 29 de junio (hace 17 días) no existen nuevos pacientes recuperados y se mantiene en 5.900.
Existe una gran diferencia entre el número de pacientes que han recibido el alta hospitalaria y epidemiológica con el número de hospitalizados diarios. Por ejemplo, el 7 de julio apenas 52 personas recibieron el alta hospitalaria y 147 el alta epidemiológica. Ese mismo día, 625 personas estaban hospitalizadas estables y 317 con pronóstico reservado; es decir, 942 internados.
Además, del 12 al 15 de este mes ninguna persona recibió el alta epidemiológica. El 2, el 4, el 6 y el 8 de julio tampoco. A nivel nacional, hubo 12.072 contagiados en lo que va del mes y solo 3.047 pacientes se recuperaron (1.090 recibieron el alta epidemiológica y 1.957 el alta hospitalaria).
El número de hospitalizados ha incrementado desde junio y julio aún más. En estos 15 días, el país tiene un promedio de 956 internados diarios. Por ejemplo, este 15 de julio fue el pico más alto desde que inició la pandemia con 1.091 pacientes hospitalizados (759 estables y 332 con pronóstico reservado).
Pichincha es la provincia con mayor número de contagiados diarios y Quito es su cantón más afectado. Desde el 3 de junio, la capital ecuatoriana pasó del semáforo rojo al amarillo, lo que implica mayor movilidad en la ciudad. Ese día, eran 3.842 casos confirmados de COVID-19. Este 15 de julio Quito reporta 10.035 contagiados; es decir, 6.193 contagiados en 43 días de apertura de la ciudad.
El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, ha reiterado en varias ocasiones que el país cuenta con la capacidad de atender los casos de COVID-19 en el sistema de salud. En su última declaración, del 13 de julio, dijo que “no es grave” que no exista ni una sola cama en UCI porque, según afirmó, sí se está atendiendo a todos.
Lo dicho por Zevallos dista de la realidad de algunos ciudadanos, quienes denuncian que tienen esperan en los exteriores de los hospitales para ser ingresados. Muchos pacientes han tenido que ser derivados por falta de una cama, sobre todo, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Además, hay una lista de espera para personas que deben ingresar a hospitalización y otra lista para quienes tienen que ingresar a cuidados intensivos.
Médicos de diferentes casas de salud alertan que los pacientes fallecen en cuidados intermedios porque no pueden ingresar a una cama UCI para recibir una mejor asistencia.
Este 15 de julio el país registra 70.329 casos confirmados de COVID-19, 5.158 fallecidos con pronóstico positivo y 3.343 muertes sospechosas de haber sido por el virus.