Facebook Twitter Instagram
    domingo, 2 abril 2023 - 7:33 AM
    Facebook Twitter Instagram YouTube LinkedIn TikTok Telegram SoundCloud
    RADIO PICHINCHARADIO PICHINCHA
    Trending
    • Presidente Lasso autoriza la tenencia y porte de armas para defensa personal
    • Ley de fortalecimiento institucional y seguridad integral trae ciberpatrullajes para las redes sociales
    • Santi, el perrito desalojado de la Presidencia ya tiene nuevo hogar
    • En diciembre de 2022 se renovó un contrato irregular en Flopec y Lasso fue alertado, denunció exgerente
    • Comisión de Fiscalización sesionará el lunes, para tratar el juicio político contra Guillermo Lasso
    • Profesor Crizón: cámaras de vigilancia que no funcionaban obstaculizan la investigación
    • Rubén Cherres entre las cuatro personas asesinadas en Punta Blanca, Santa Elena
    • Sube a 23 la cifra de fallecidos por el deslizamiento de tierra en Alausí
    • La Internacional Feminista nació en México y congrega a mujeres de 30 países
    • Investigan a juez de Bucay por un delito de carácter sexual
    • ¿Qué vías se cerrarán en Quito por el concierto de ‘Ferxxo’?
    • Ecuador podría cerrar el año con mayores cifras de violencia que en 2022: Carolina Andrade
    • NOTICIAS
      • NACIONALES
      • DESTACADOS
      • EL MUNDO
      • CULTURA
      • FARÁNDULA
    • EXCLUSIVAS
    • PICHINCHA
    • OPINIÓN

      LASSO PERDIÓ LOS PAPELES

      marzo 31, 2023

      GUILLERMO LASSO MENDOZA VA A JUICIO POLÍTICO

      marzo 30, 2023

      SANTI FUE SACADO DE CARONDELET Y EL OTRO SIGUE EN ASCUAS

      marzo 29, 2023

      ¿Y QUIÉN RESPONDE POR ALAUSÍ?

      marzo 28, 2023

      EN REPÚBLICA DOMINICANA HICIMOS EL RIDÍCULO

      marzo 27, 2023
    • SERVICIOS
    • RADIO
    • TRANSPARENCIA
      • RENDICIÓN DE CUENTAS 2021
      • PLAN ANUAL DE CONTRATACIÓN
    • CONTACTO
    RADIO PICHINCHARADIO PICHINCHA
    Portada » Desigualdad social: un problema con historia
    DESTACADOS 5 Mins Read

    Desigualdad social: un problema con historia

    RadioBy Radiofebrero 27, 2023
    Compartir:
    Facebook Twitter Pinterest WhatsApp Telegram LinkedIn
    Por Juan J. Paz y Miño Cepeda

    En América Latina, las desigualdades sociales han tenido vigencia y variaciones en función de las distintas épocas históricas. Entre las sociedades aborígenes esas desigualdades se hacen visibles desde el período que los arqueólogos denominan como “desarrollo regional”, con “señoríos”, cacicazgos y curacazgos. Las grandes culturas imperiales de Aztecas, Mayas e Incas, sobre las cuales hay ricas referencias entre los primeros cronistas de indias y que han sido estudiadas ampliamente por etnohistoriadores contemporáneos, se basaron en profundas divisiones jerárquicas y evidentes desigualdades sociales. Pero, sin duda, la conquista y el coloniaje ibérico, inauguraron los procesos que han servido de base para explicar el origen de las desigualdades contemporáneas.

    Durante la colonia se sancionaron legalmente las diferencias, sobre principios racistas y clasistas, de modo que los “blancos” no solo concentraron el poder, sino que tuvieron privilegios en cargos públicos, títulos o educación. Los indígenas -y peor los negros esclavos- no solo fueron sometidos y reducidos a condiciones de pobreza extrema, sino que su fuerza de trabajo fue permanentemente sobrexplotada. Los indígenas no podían ascender en la sociedad y tampoco educarse como lo hacían las castas “superiores”. Las terribles condiciones de vida y trabajo de los indígenas y de las capas más “bajas” de la sociedad colonial, marcaron la estructura social de América Latina.

    La situación no cambió con las independencias y la constitución de los Estados Nacionales. Por lo menos hasta mediados del siglo XIX se mantuvo la esclavitud, mientras los pobladores fueron excluidos de la “democracia” por no contar con ingresos mínimos ni saber leer o escribir y los indígenas fueron expresamente marginados. La hegemonía de terratenientes y comerciantes permitió que gozaran del privilegio de la riqueza legalmente reconocida. Fueron los liberales y radicales quienes progresivamente cambiaron esas herencias, al reconocer derechos individuales universales y la igualdad jurídica de los ciudadanos, aunque esa ciudadanía censitaria continuó restringida hasta bien entrado el siglo XX.

    El principio de “igualdad” simplemente jurídica y legal, derivado del pensamiento ilustrado y de la filosofía republicana, ha predominado durante el siglo XX, encubriendo las desigualdades sociales que la realidad económica siempre impuso. Ensayistas y politólogos constantemente denunciaron esas realidades. Pero ha sido el desarrollo de la economía el que ha permitido ya no solo visualizar las desigualdades sociales, sino medirlas. Sin duda el refuerzo que ha dado la historia económica ha sido fundamental.

    La economía no fue una carrera o especialización autónoma sino desde las décadas de 1920 y 1930, aunque no en todos los países. Normalmente los estudios de economía eran reducidos y vinculados a la formación de los abogados, como también ocurrió largamente con la sociología y la politología. La “teoría económica” provenía, sobre todo, de los grandes países capitalistas centrales y no era raro que a sus autores se les tuviera como autoridades indiscutibles. En todo caso, lentamente comenzaron los estudios económicos sobre las realidades nacionales en distintos países y se levantaron precarias estadísticas sobre asuntos nuevos, ya que fueron tradicionales las estadísticas -muy elementales- sobre comercio exterior y hacienda pública. El despegue de la economía latinoamericana está vinculado a los gobiernos “populistas” de las primeras décadas del siglo XX, a las facultades de economía que se fundaron, también a la conformación de bloques mundiales (capitalismo, socialismo y Tercer Mundo) después de la II Guerra Mundial, la creación de organismos internacionales a raíz de los Acuerdos de Bretton Woods, en forma particular a las actividades de la CEPAL creada en 1948 y singularmente a las políticas desarrollistas de las décadas de 1960 y 1970. Hoy contamos con una diversidad de estudios sobre América Latina en los cuales se ha esclarecido el asunto relativo a las desigualdades sociales (https://bit.ly/3EzAGLk), aún antes de los modernos e interesantes trabajos que ha publicado Thomas Piketty (https://bit.ly/3KA8BHu), en los que, sin embargo, América Latina está ausente.

    Los estudios contemporáneos han permitido comprender, con mayor profundidad, algunas situaciones. Está muy claro que América Latina sigue siendo la región más inequitativa del mundo; que la ideología neoliberal introducida en la región desde la década de 1980 solo agravó los términos de la desigualdad social; que esa desigualdad continúa afectando la vida y las condiciones de trabajo de amplios segmentos de la población, caracterizados por la pobreza, el desempleo y el subempleo, que afecta sobre todo a las poblaciones indígenas y afrodescendientes. La pandemia del Covid incluso agravó las desigualdades sociales, sin que todavía se recuperen las situaciones anteriores a 2020, como ha ocurrido en Ecuador, donde las desigualdades incluso se han agravado: mientras en 2019 el ingreso mensual por persona del 5% más rico era 43,28 veces superior al del 5% más pobre, en 2020 era 59,25% mayor, en 2021 fue 47,68% y en 2022 es de 47,72% (https://bit.ly/3XX6Fw0). Y el tema es tan significativo que entre los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible acordado por las NNUU en 2015 y que deberían cumplirse hasta 2030, constan: fin de la pobreza, hambre cero, igualdad de género, reducción de las desigualdades (https://bit.ly/2qk9f28)

    Desde luego, queda igualmente en claro, que el cuadro económico de las desigualdades sociales no solo es fruto de un pasado histórico de exclusiones y explotación humana, así como de concentración de la riqueza en minorías constituidas como clases dominantes en las distintas etapas seguidas por los países latinoamericanos, sino que es una realidad derivada del poder en los Estados, captado por esas minorías ricas. Por consiguiente, las soluciones al problema de las desigualdades sociales no pasan únicamente por su reconocimiento teórico y la formulación de políticas económicas destinadas a la redistribución de la riqueza, sino por la reestructuración de las condiciones del poder. Y esta perspectiva toma cada vez mayor fuerza en América Latina, de modo que hoy existe un proceso de construcción y toma de conciencia social -cuya extensión en el tiempo es imprevisible-, sobre la necesidad de superar las desigualdades sociales y avanzar en la inevitable afectación que ello provocará sobre las capas concentradoras de la riqueza.

     

    (Visited 1 times, 1 visits today)
    Post Views: 170
    desarrollo regional desigualdad social Juan Paz y Miño paz ymiño
    Share. Facebook Twitter Pinterest WhatsApp Telegram
    Previous ArticleLewis Capaldi sufre un ataque de Tourette en pleno concierto ¿Cómo afecta este trastorno?
    Next Article ¡Completamente enamorada! Carmen Villalobos derrocha amor por Frederik Oldenburg

    Noticias Relacionadas

    Americanismo decadente para el siglo XXI

    marzo 27, 2023

    Agustín Cueva: pensamiento marxista renovador

    febrero 22, 2023

    Ecuador: triunfo social y soledad gubernamental

    febrero 14, 2023
    LAS NOTAS MÁS LEÍDAS DE LA SEMANA
    • Respaldo de Ecuador a Ucrania provocó que el costo de importación del diésel se triplicara: Nelson BaldeónRespaldo de Ecuador a Ucrania provocó que el costo… marzo 28, 2023 (3.161)
    • Encuentran sin vida a empresario quiteño, que fue reportado como desaparecidoEncuentran sin vida a empresario quiteño, que fue… marzo 31, 2023 (939)
    • Hombre ingresa a farmacia y se sustrae USD 25 000Hombre ingresa a farmacia y se sustrae USD 25 000 marzo 30, 2023 (750)
    • ¿Qué es la mafia albanesa y cómo opera en Ecuador?¿Qué es la mafia albanesa y cómo opera en Ecuador? febrero 13, 2023 (471)
    • Extrabajador de la Presidencia de la República le gana juicio a Guillermo LassoExtrabajador de la Presidencia de la República le… marzo 30, 2023 (440)
    PICHINCHA COMUNICACIONES EP - RPS © 2023
    • CONÓCENOS
    • RADIO
    • SERVICIOS
    • TRANSPARENCIA

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.