La novela mezcla la ficción con la realidad, y aborda el tema del linchamiento mediático y cómo se acaba con la reputación de una persona.
Punto Noticias.- El escritor y periodista Orlando Pérez presentó este sábado, 10 de septiembre, en el auditorio Bolívar Echeverría del Centro Cultural Carlos Fuentes, su novela “Dieciocho Días”.
Durante el evento, el jurista Ramiro Aguilar hizo un análisis de la obra que mezcla la ficción con la realidad, y aborda el tema del linchamiento mediático y el asesinato a la reputación de una persona.
Pérez dijo que escribir esta novela le tomó unos tres o cuatro meses, pero la corrección de estilo y unos elementos de orden literario, tres años. En este punto agradeció a la escritora de origen cubano Liset Lantigua por ayudarlo en el análisis para ver en qué partes se debían abrir o cerrar los capítulos.
“Dieciocho días” recrea emboscadas y revanchas personales, en las que participan jueces, periodistas, activistas y políticos que buscan construir un caso judicial mediático.
Previo a que esta obra sea presentada en Ecuador, ya fue difundida en Argentina durante la Feria del Libro de este año y cuenta con el sello de la Editorial De los Cuatro Vientos, de Buenos Aires.
El autor mencionó que “Dieciocho días” es un viaje literario que une a algunas generaciones y que saca a la luz -entre la realidad y la ficción- cuando se tenían que esconder de la Policía en la época del expresidente de la República, León Febres Codero (+). Sin embargo, entre esa lucha interna, el escritor manifestó que tuvo compañeros (amigos del alma) que lo motivaron a que se concentre en la idea de que todos somos libres.
Pérez señaló que a lo largo de la novela se juega con un personaje polifónico y que, además, se revelan muchas cosas que están no verbalizadas en el cuerpo.
“Es algo que lo he sentido y pensado, se escribió con todas las neuronas, porque pudo haber provocado el suicidio”, expresó.
Mientras, Aguilar invitó al público a que la lea, pero no como una crónica ni con una interpretación política.
Tras felicitarlo, el jurista y también una persona que gusta de la literatura, aludió a que el escritor usa un recurso audaz y polifónico, así como emplea un lenguaje “Cervantino” (por el dramaturgo, poeta y novelista español Miguel de Cervantes, autor de la obra “Don Quijote de la Mancha”).
“Tiene varias voces, la voz del personaje víctima de emboscada. Orlando juega con esa voz de la conciencia interior con hashtag. La ficción trabaja con la verdad para construir un discurso”, precisó y añadió que es necesario decir que el autor se plantea dos preguntas: qué quieren de mí y por qué a mí.
También dijo que se hace una autocrítica al machismo, pues en la novela surge la figura de una mujer usada como componente de un caso de género.
Entre los asistentes a la presentación del libro en Ecuador, se mencionó que la obra transparenta un caso de odio y de linchamiento mediático. Le solicitaron que escriba otro, pero esta vez referente a los dos últimos gobiernos.