Ecuador lleva un mes de apagones, con cambios de autoridades, promesas de reducción, medidas económicas y debate legislativo sobre soluciones.
Este miércoles 23 de octubre de 2024 marca un mes desde que Ecuador comenzó a experimentar constantes apagones de hasta 12 horas al día, lo que ha afectado gravemente la vida cotidiana de millones de ecuatorianos y ha dejado al descubierto la fragilidad del sistema eléctrico.
Desde que se implementaron los cortes de energía, el país ha atravesado una serie de cambios en el manejo de la crisis, con nuevas autoridades, con decisiones económicas para supuestamente ayudar a la ciudadanía y promesas de alivio que aún no han logrado frenar los apagones.
¿Cómo iniciaron los apagones?
El Gobierno de Daniel Noboa, realizó apagones preventivos, de ocho horas el 18 y 19 de septiembre en todo el país. Otros cortes no programados ocurrieron el 20 de septiembre, cuando varias ciudades experimentaron interrupciones de 45 minutos sin previo aviso.
Los racionamientos formales empezaron el 23 de septiembre, cuando cada empresa eléctrica provincial implementó su cronograma de cortes. Hubo cortes de hasta 12 horas diarias.
Cambios en el gabinete y denuncias
Durante esta crisis, el gabinete sufrió cambios. El primero de los ajustes se dio en la dirección del Ministerio de Energía, cuando Inés Manzano asumió la titularidad de la cartera tras la salida de Antonio Goncalves.
Manzano, quien ha prometido soluciones inmediatas, enfrenta el desafío de estabilizar el suministro eléctrico en medio de una compleja situación hídrica y técnica.
Además, Manzano y ex ministros de Energía fueron denunciados ante Fiscalía por presunto peculado, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito.
La denuncia la realizó la asambleísta Gissella Molina.
Molina cuestionó la adquisición de una barcaza de generación eléctrica y criticó la designación de funcionarios que, según ella, no cuentan con la experiencia necesaria para ocupar dichos cargos. Según la legisladora, estas acciones han afectado los recursos del Estado.
También, en la Comisión de Fiscalización se tramita el juicio político a la exministra Andrea Arrobo, por incumplimiento de funciones frente a crisis energética.
Medidas económicas y facilidades para generadores
En un intento por paliar los efectos de los apagones, el Gobierno anunció cero aranceles para la importación de generadores eléctricos, con el objetivo de que ciudadanos y empresas puedan adquirirlos a un menor costo.
Asimismo, a través del Decreto Ejecutivo No. 411, el presidente Daniel Noboa estableció la exoneración o la tarifa de 0% de IVA para la importación y vente local de generadores eléctricos y sus componentes.
A su vez, el BanEcuador informó que ofrecerá créditos especiales para la compra de generadores y paneles solares facilitando su adquisición para los sectores más vulnerables y productivos. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha obtenido información de cuántas personas han adquirido estos créditos.
Los apagones en Ecuador continúan, pero con promesas de reducción
Durante las primeras semanas de cortes de energía, las provincias han experimentado apagones de hasta 12 horas diarias. Aunque ahora mismo, los cortes de luz son de hasta ocho horas.
Las autoridades anunciaron que poco a poco se reducirá el tiempo de racionamiento.
Para la próxima semana, se proyecta que los apagones se acorten a seis horas diarias, y posteriormente a cuatro. Sin embargo, la situación podría complicarse nuevamente, ya que el embalse Mazar está al borde del colapso.
En las últimas horas, el nivel de agua en el embalse de Mazar ha caído dos metros por debajo del mínimo necesario para el funcionamiento de las turbinas que generan 170 MW. Incluso, el nivel está llegando a los mismos niveles del pasado 10 de octubre, el primer día de aplicación de los cortes de luz de 10 horas.
Este hecho pone en riesgo el suministro eléctrico, y podría obligar a ampliar los horarios de los apagones en las próximas semanas si no se encuentra una solución urgente, explicaron expertos eléctricos.
¿Qué ha funcionado hasta ahora?
La noche del jueves 17 de octubre, Noboa anunció que durante su gobierno se incorporarán un total de 1.598 megavatios (MW) al sistema nacional.
Se indicó que 434 MW ya han sido incluidos y se encuentran funcionando:
- 100 MW mediante alquiler de barcaza.
- 334 MW recuperados en Centrales Térmicas reparadas:
- 33 MW Álvaro Tinajero
- 36 MW Aníbal Santos
- 8 MW Santa Elena II (reposición de motores)
- 42 MW Esmeraldas II
- 34 MW Quevedo II (reposición de motores)
- 85 MW Trinitaria
- 96 MW Enrique García
241 MW en generación permanente en tierra se incorporan desde noviembre:
- 91 MW en Esmeraldas.
- 100 MW en Salitral
- 50 MW en Quevedo
300 MW se incorporan en diciembre en renta en tierra:
- 260 MW Pascuales
- 40 MW Termogas Machala
204 MW en Toachi Pilatón se empezarán a incorporar desde diciembre y 419MW se sumarán en el primer cuatrimestre del 2025 en compra de generación terrestre (unidades de generación contenerizadas):
- 100 MW San Juan de Manta
- 152 MW Térmico Esmeraldas
- 17 MW Santa Elena II
- 30 MW Santa Elena IV
- 120 MW Durán
A pesar de los anuncios y las promesas, lo único que se ha sumado a la capacidad de generación eléctrica -según analistas del sector- son los 87 MW (en promedio) de la barcaza Karpowership y los 54 MW de la central de Quevedo, que habrían sido gestionados en el gobierno anterior (Guillermo Lasso).
Crisis bajo el debate de la Asamblea
En el ámbito legislativo, la Asamblea Nacional debatirá, en segunda instancia, el proyecto de ley para impulsar la iniciativa privada en la generación de energías renovables.
Esta es la segunda normativa en materia energética, que envió Noboa al legislativo, para paliar la crisis energética, que no tiene una solución.
El proyecto plantea ampliar la generación privada hasta 100 megavatios, así como dar incentivos a las empresas para que implementen proyectos de energías renovables.
Sin embargo, la mayoría de legisladores, con excepción del bloque oficialista ADN, coincide en que esta ley no solucionará la crisis energética, que tiene a Ecuador sumido en apagones de ocho horas diarias.
El manejo de la crisis eléctrica ha generado polémica, y mientras algunos sectores presionan por soluciones técnicas, otros critican lo que consideran una respuesta más política que práctica.
Las expectativas sobre los cambios estructurales son altas, pero la situación sigue siendo incierta para los ciudadanos, que continúan viviendo bajo el espectro de los apagones, los cuales se podrían prolongar hasta abril de 2025, según estimaciones de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).