Los analistas Pedro Donoso y Tatiana Larrea examinan el panorama preelectoral y sostienen que hay una crisis de partidos y de representación. Todo a menos de un año de las presidenciales de febrero.
Punto Noticias.- Desde el 12 de septiembre, Ecuador entrará en la etapa electoral, de cara a los comicios generales que se celebrarán el 9 de febrero de 2025. Todo, en medio de una crisis de partidos.
Son 16 binomios que buscan alcanzar el poder en los comicios generales, tras el cierre de la etapa de democracia interna o primarias.
De todos ellos, solo cuatro organizaciones políticas tienen precandidatos orgánicos. Es decir, aspirantes que pertenecen a las filas del movimiento y no han figurado antes en otra organización. Estos son: El Partido Social Cristiano (PSC), Revolución Ciudadana, Pachakutik y CREO.
El resto de precandidatos figurará por primera vez en una organización. Incluso, hay quienes ni siquiera tenían un movimiento o partido.
El consultor político y director Ejecutivo de Icare, Pedro Donoso, analiza este fenómeno y sostiene que Ecuador es un país de candidatos sin partidos y de partidos sin candidatos y sin ideología.
«Somos un país donde los candidatos presidenciales no tienen una relación militante con el movimiento que los auspicia», dice
Con este criterio coincide, Tatiana Larrea, consultora política y Directora de Investigación del Centro de Investigaciones y Estudios Especializados (CIEES), quien argumenta que, actualmente, en Ecuador hay una crisis de representación de partidos políticos.
«Vemos figuras sin partido. Hay pocas organizaciones que pueden sacar candidatos de sus filas y eso es señal de debilitamiento», enfatiza.
Entretanto, Donoso considera que este fenómeno es grave, pues cuando el candidato alcanza una esfera de poder, no tiene una relación política con el movimiento que lo auspició en el proceso electoral.
Larrea, en cambio, recalca que es importante que las organizaciones políticas formen sus propios cuadros. Pero esto, dice, no ha pasado en Ecuador.
Algunos ejemplos
Esta problemática se evidencia al analizar precandidaturas como la de Víctor Araus, general en servicio pasivo de la Policía, quien anunció su precandidatura presidencial, pero no tenía un movimiento que lo represente. Finalmente, fue anunciado por Pueblo Igualdad Democracia.
O la aspiración de Andrea González. En las elecciones anticipadas de 2023, fue candidata a la Vicepresidencia con Fernando Villavicencio (+), por el Movimiento Construye. Para esta carrera electoral ha decidido aliarse con Fuerza Valiente y con el Partido Sociedad Patriótica, del expresidente Lucio Gutiérrez.
Sin embargo, el 22 de agosto de 2024, la organización Fuerza Valiente, retiró el apoyo a González.
🔴 #ATENCIÓN | Mediante comunicado, el movimiento Fuerza Valiente informa que retira el apoyo a Andrea González, exbinomio de Fernando Villavicencio, como su precandidata. “Esta resolución se tomó debido al abandono de la candidata de los objetivos por los que la militancia luchó… pic.twitter.com/xGga6eRioF
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) August 25, 2024
Henry Cucalón es otro ejemplo.
El político ha pasado por varias organizaciones. Desde 2013 hasta 2021 fue asambleísta por el Partido Social Cristiano. Luego, figuró como ministro de Gobierno del expresidente Guillermo Lasso. Hoy, Cucalón es la carta del movimiento Construye, de María Paula Romo, exministra de Lenín Moreno.
También puedes leer:
Estas son las fechas del calendario electoral que debes tener en cuenta
Candidatos y alianzas
Al revisar la lista de precandidatos no llama la atención que se supere la decena, pues ha sido una constante en los últimos procesos electorales. Son 17 binomios, aunque todo se definirá en la etapa de inscripción de candidaturas.
De acuerdo con el cronograma del Consejo Nacional Electoral (CNE), la inscripción de candidatos iniciará el viernes 13 de septiembre y se extenderá hasta el miércoles 2 de octubre.
Para Pedro Donoso, el problema no es el número de aspirantes al sillón presidencial, sino la calidad de estas candidaturas.
¿Pero tener muchos candidatos no fragmenta el voto?
Hay un mito que dice que mientras más candidaturas hay mayor fragmentación del voto. Eso no es necesariamente real. Un solo candidato puede aglutinar una mayor cantidad de votos y no fragmentar. Depende de las alianzas.
El analista Donoso ejemplifica que en las seccionales de 2019, en Guayaquil, hubo 18 candidatos y Cynthia Viteri se llevó el 60% de los votos.
Por su parte, Tatiana Larrea explica que una posible dispersión de los votos, al existir un gran número de candidatos, podría beneficiar al presidente Daniel Noboa, quien también correría en las elecciones del próximo año.
La consultora política observa que el panorama que tenemos actualmente no da para pensar en el triunfo en primera vuelta de ningún candidato. «Las alianzas y acuerdos se deben pensar en la segunda vuelta», agrega.
«Si se matan entre ellos en primera vuelta, los acuerdos en segunda vuelta serán más complicado»
En medio de esta crisis de representación, con candidatos sin partido y partidos sin candidatos, los electores volverán a las urnas el 9 de febrero, para votar por un presidente o presidenta, un vicepresidente y 151 asambleístas, para el periodo 2025-2029.