La empresa fue creada en Belice y abierta en Panamá, dos países considerados paraísos fiscales. Sería parte de la trama de corrupción de Sinohydro.
Punto Noticias.- Para la Fiscalía, el caso Sinohydro no solo da cuenta de la amistad entre las familias Moreno y Patiño, sino de la manera en la que a través de empresas se camufló el dinero de un supuesto cohecho.
La versión libre y voluntaria de Edwin Moreno, hermano del expresidente Lenín Moreno, consta en el expediente, que recopila los avances de la investigación de la Fiscalía sobre la presunta trama de corrupción que gira alrededor de Sinohydro. La empresa china estaba a cargo de la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.
En total son 37 los acusados por la Fiscalía de recibir dinero. El monto del perjuicio cuantificado por la entidad asciende a USD 76 millones en coimas. De ellos, Edwin Moreno, hermano del expresidente Lenín Moreno, habría recibido USD 350 000.
La red de corrupción habría operado entre 2009 y 2018. Y para que las transacciones de lo que se cobraba no fueran evidentes se abrieron cuentas en paraísos fiscales. Por eso entra en escena Edwin Moreno, quien en 2015 fue el fundador del movimiento político Ecuatoriano Unido.
Edwin Moreno dio su versión de los hechos el 23 de julio de 2019, ante la fiscal Mayra Soria, quien fue delegada por la fiscal general del Estado, Diana Salazar, para que atienda este caso, antes llamado INA Papers y ahora promocionado como Sinohydro.
Al inicio de su testimonio, Edwin Moreno afirmó su amistad con la familia Patiño lleva años y por eso la relación con María Auxiliadora Patiño (hija de Conto Patiño) y su esposo Xavier Macías Carmigniani.
El grado de confianza entre ambas familias era tal que Edwin Moreno y Xavier Macías Carmigniani se pusieron de acuerdo para abrir una empresa de importación de vehículos, área en la que el segundo tenía experiencia.
En esa primera conversación sobre crear la empresa, acordaron que sería en Panamá. Moreno advirtió que aportaría USD 150 000 como capital. El dinero provendría de ahorros, conseguidos en su estancia de 10 años en Estados Unidos.
La idea se cristalizó, pero la empresa no se creó en Panamá sino en Belice, donde le resultó fácil realizar trámites internacionales. Aunque la empresa funcionaba en Panamá.
La empresa se denominó Ina Investment Corporation, que quiere decir Inversiones América, aunque el portal Inapapers.org, indicó que el nombre de “INA” respondía a un acrónimo de las tres últimas letras que componen los nombres de las hijas de Lenín Moreno: KarINA, CristINA e IrINA.
¿Qué dice Fiscalía?
En ese punto, la fiscal Mayra Soria indicó que Ina Investment Corporation funcionó en ambos países para camuflar transacciones. Dijo que se creó la empresa en Belice y se abrió en Panamá. Eso para la fiscal implica duplicar a la persona jurídica aprovechando los paraísos fiscales.
En su versión, Edwin Moreno indicó que las cosas no salieron como esperaban. Es decir, no se cumplió con el objetivo que era hacer contactos para la concesión de autos a diferentes países.
Ante la fiscal Soria el hermano de Lenín Moreno sostuvo que la compañía funcionó entre 2011 y 2015, por lo que el 16 de marzo de 2015 presentó su salida.
Como Carmigniani aún permanecía en la empresa le pidió a Moreno que no retirara los USD 150 000 que aportó y lo pasara como un préstamo por el que le iba a pagar.
Edwin Moreno aceptó esa negociación y Carmigniani le habría cancelado a través de cheques quincenales o mensuales aproximadamente USD 10 000. Dijo que cuando Carmigniani terminó de pagarle la deuda, él solicitó que se le excluyera de la compañía INA y se le retirara su nombre de cualquier documento.
Sostuvo que luego conoció que la compañía cerró, pero que los directores fueron Michel Chebat Jr. y Lisa Lord, con quienes dijo no tener ninguna relación. Sin embargo, aclaró que él se desempeñó como protector de la compañía. Es decir, tuvo a cargo los trámites administrativos de la empresa.
Aseveró que a pesar de ser protector de Ina Investment Corporation no le informaban de los reportes económicos de la empresa. Por otra parte, desconoció cómo fue invertido el dinero que dio a Ina Investment Corporation.
Sobre las cuentas bancarias que tendría en Panamá Ina, solo se refirió a una en el Balboa Bank, la misma que era manejada por Carmigniani. También dijo que por el dinero que entregó se le reconoció un interés. “En total recibí USD 210 000, incluido el dinero que entregué”, manifestó.
Edwin, hermano de Lenín Moreno, expresó que ese dinero le fue entregado durante tres años en cheques que fueron girados a su nombre y cobrados en el Balboa Bank. Ese dinero en efectivo habría sido traído a Ecuador para ocuparlo en la educación de sus hijos, en la entrada de su casa y en la compra de un carro.
Al ser consultado sobre cuál fue el origen del dinero que invirtió, Edwin Moreno comentó que salió de Ecuador en 1999 con destino a Suecia y posteriormente fue migrante en Estados Unidos por 10 años.
En esa línea, Edwin Moreno manifestó que desde que Ina Investment Corporation se cerró en Belice no supo más de la empresa ni recibió ningún beneficio de la misma. La copia de un certificado de disolución de la empresa que es parte del expediente señala que se cerró el 18 de marzo de 2016.