El ahorro que se genere por el incremento de precios en las gasolinas Extra y Ecopaís, no servirán para invertir y ni siquiera para cerrar el hueco fiscal que tiene el Estado.
La economista Verónica Artola alertó que las cifras publicadas por el Banco Central demuestran que la inversión nacional, la inversión extranjera y el consumo han caído en el primer semestre de 2024.
- El consumo ha caído en: 1,3%
- Las importaciones han caído en: 3,3%
Pese a ello, el Banco Central señala que el Producto Interno Bruto (PIB) creció en un 1,2%, pero esto se debe a que la población no está consumiendo lo importado.
“Nadie consume, por tanto, no se reactiva la economía y Ecuador no crece”, agregó la economista.
Efecto dominó
Artola reiteró que las empresas no están vendiendo lo suficiente lo cual provoca que no se generen plazas de empleo y por ende que la gente busque migrar.
A criterio de la economista el Gobierno no tiene un plan de reactivación económica, porque incluso el incremento del IVA del 12% al 15% y el incremento de precios en las gasolinas Extra y Ecopaís, no servirán para invertir y ni siquiera para cerrar el hueco fiscal que tiene el Estado.
“Solo en atrasos el Estado tiene USD 5 000 millones y la eliminación de subsidios de gasolinas no ayuda ni siquiera a ponernos al día”, acotó.
Pero el problema no es solo la falta de liquidez, según Verónica Artola, sino también la falta de ejecución del poco presupuesto que se otorga a los ministerios, es así que hasta mayo de 2024 no se ha invertido ni el 17%.
“Es el peor desempeño de ejecución presupuestaria de los últimos 7 años. Es pero que el Gobierno de Guillermo Lasso”, aseguró.
No está circulando dinero
Las mismas cooperativas de ahorro y crédito han disminuido la entrega de microcréditos por el riesgo de no pago, dijo Verónica Artola, al señalar que la gente no paga porque no tiene liquidez, porque no hay ventas, ni se generan recursos.
“A enero de 2023 morosidad en microcrédito en cooperativas llegó al 8%. Ahora está al 12%”, sostuvo.