Con foco en las transmasculinidades, la no binariedad y el trabajo sexual, la comunidad trans de Quito sale a las calles el 16 de noviembre para exigir políticas públicas reales.
Este 16 de noviembre, Quito será escenario de la quinta marcha trans, un evento que marca un espacio crucial para la comunidad trans en Ecuador, organizada por la Asamblea Transitoria, una plataforma que reúne a diversas colectivas e individualidades trans.
Según Runa Sanabria, coordinadora de la Transamblea, este evento no solo busca visibilizar la existencia y resistencia trans, sino también abrir conversaciones urgentes sobre temas que suelen quedar fuera del discurso público, como las transmasculinidades y la no binariedad.
Sanabria explica que la marcha se prepara con meses de anticipación, con actividades que van desde talleres de neurodivergencias hasta debates sobre la identidad y las estructuras binarias.
«No somos una marcha que pida permisos municipales para tomar la calle, sino que vemos en la toma del espacio público una forma de reivindicación,» enfatiza Sanabria, subrayando el carácter de resistencia y autogestión que define a la comunidad.
Este año, la marcha y las actividades del “Noviembre Trans” han incluido un encuentro clave denominado «Kikitorio: ¿Dónde están los hombres trans?» que se llevará a cabo este 14 de noviembre, a las 18:00 en la Nube Casa Cultural, con el objetivo de abrir espacios de visibilidad para los hombres trans, un grupo que ha sido ignorado incluso dentro de la misma comunidad trans.
Las demandas de inclusión y justicia social
Melany Obando, presidenta de la Asociación de Trabajadoras Sexuales Trans de Quito, resalta la importancia de esta marcha como una forma de exigir justicia y reconocimiento.
«Salimos a buscar esta justicia que se nos ha abandonado a las personas trans, especialmente a las mujeres trans,» afirma Obando, quien subraya la invisibilidad diaria que enfrentan las personas trans en aspectos como la educación y el acceso a servicios básicos.
Esta invisibilidad, según Obando, no es solo una cuestión de discriminación social, sino también de desprotección ante un sistema que no garantiza sus derechos.
Obando menciona que uno de los objetivos fundamentales de su organización es la regularización del trabajo sexual para obtener beneficios de ley, como acceso a seguros, vivienda y créditos, derechos que muchas veces son inaccesibles para personas trans debido a la discriminación y a las políticas insuficientes.
«Nosotras identidades son valiosas, no somos un error de la sociedad», enfatiza.
Avances y retos en la lucha por la igualdad
La comunidad trans en Ecuador ha visto algunos avances, como la despenalización de la homosexualidad y el matrimonio igualitario, pero estos logros siguen siendo limitados en su aplicación real. La ley de identidad, aunque celebrada, es insuficiente.
«Es muy difícil cuando tienes que pasar procesos engorrosos para cambiar tus documentos, y muchos de los beneficios, como la adopción, aún nos son negados,» reflexiona Obando.
Por otro lado, Sanabria enfatiza la importancia de desafiar no solo el sistema binario en la sociedad cisheteronormativa, sino también dentro de las mismas comunidades trans.
«Las comunidades trans son enormes, con diferencias muy particulares; por eso, también necesitamos estrategias pedagógicas para educarnos entre nosotros,» señala
. Para Sanabria, la marcha no es solo un acto de visibilidad, sino un espacio para generar redes de apoyo que luego puedan incidir en el ámbito público y estatal.
Un «Noviembre Trans» de autogestión y resistencia
La quinta marcha trans es parte de una serie de eventos autogestionados que buscan no solo la visibilidad, sino también fortalecer la comunidad y consolidar un espacio de resistencia en la sociedad. Este año, las organizaciones participantes decidieron no aceptar ayuda externa de instituciones que, según Obando, muchas veces «buscan aprovechar el espacio para la foto, sin una verdadera intención de apoyar.»
Las actividades del Noviembre Trans incluyen exposiciones, talleres y debates organizados de manera independiente por las mismas colectivas trans, quienes han creado “la vaquita trans” para financiar estas iniciativas.
Como concluye Sanabria, «nuestra voz y experiencia son importantes; estamos aquí para representar nuestros derechos y somos voceras de nuestros cuerpos.»
La quinta marcha trans comenzará a las 10 de la mañana en la Basílica, desde donde las personas trans y sus aliades marcharán hacia el centro de Quito.
Más información de los eventos se puede consultar en las redes sociales de Transamblea, Asociación de Trabajadoras Trans de Quito, Tiendita Trans y Las Pornógrafas.
🔴 #ATENCIÓN | Runa Sanabria, comunicadorx comunitarix. 💬 «Muchas de las 10 demandas del movimiento indígena también nos adherimos las personas trans y disidencias porque nos atraviesan», expresa. pic.twitter.com/H3q4svcroT
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) June 24, 2022
Las voces de las diversidades sexo genéricas resonaron en el paro nacional
‘Las Coccinelle’ están muriendo sin justicia, verdad y reparación