Si bien el caso León de Troya se sumó al caso Encuentro, se investigó a parte a las cúpulas policiales de los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso por sus supuestos nexos con el narcotráfico.
Punto Noticias.- Seis meses antes de que el teniente Rodney Rengel, uno de los agentes de la Policía Nacional que investigó el caso León de Troya -que involucraba a las cúpulas policiales de los Gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso con el narcotráfico- denunciara que su integridad corría peligro, la Embajada de Estados Unidos en Ecuador ya habría conocido su situación.
La alerta la habría dado el 19 de febrero de 2023, el entonces asambleísta Fernando Villavicencio al agregado de la Embajada de Estados Unidos, James Rider.
Amenazas a investigadores
En un chat, Villavicencio le mencionó a Rider que Rengel está preocupado por las amenazas que ha recibido.
Rengel le habría señalado que lo iba a comunicar a Ann (que, seguramente es Ann Hardman), que para la fecha fungía como consejera Política de la Embajada de Estados Unidos en nuestro país.
Villavicencio informaba a Rider y a Hardman de todo el acontecer político que sucedía en Ecuador, pues en los chats con el diplomático se menciona hasta reuniones que se acordaban en la residencia de la consejera, ubicada en una zona del norte de Quito.
El entonces legislador le compartió a Rider una publicación en su cuenta de Twitter (actualmente X) sobre el caso. Era un memorando del 1 de septiembre de 2021 firmado por el general Gilberto Giovanni Ponce, director nacional de Investigación Antidrogas de la Policía Nacional.
Disolvieron equipo investigador de León de Troya
El legislador le comentó al diplomático que el equipo de investigadores de la Policía que “levantó el caso León de Troya fue disuelto el 18 de octubre de 2021, por disposición de la entonces comandante general de la Policía, Tannya Varela, y el general Giovanni Ponce”.
Cabe recordar que, tras el pedido del presidente Guillermo Lasso de desvincular de la Policía Nacional a los generales Giovanni Ponce y Mauro Vargas, ambos oficiales solicitaron la baja voluntaria de las filas policiales.
Ponce presentó el 15 de marzo del 2023 su renuncia a la Policía, luego de la orden dada por el mandatario un día antes. Ponce se desempeñaba en el cargo de coordinador administrativo-financiero.
El jefe de Estado tomó esa medida, tras la publicación de unos audios a través del medio La Posta, en los que -supuestamente- se escucha a tres generales de la Policía Nacional hablar sobre el archivo de la investigación León de Troya.
Los oficiales que presuntamente participan de la reunión son: Tannya Varela, Giovanni Ponce y Mauro Vargas.
En el audio supuestamente hablan sobre el archivo de la investigación y los posibles escenarios que podría tener en contra de Lasso.
El coronel Erazo también fue amenazado
En su conversación con Rider, Villavicencio solo mencionó a Rengel, a pesar de que un día antes (18 de febrero de 2023), el coronel José Luis Erazo, quien también realizó la investigación, denunció ser objeto de amenazas de muerte.
Es por eso que Rider pensó que Villavicencio se refería a Erazo, pero no fue así.
Para Villavicencio, al menos del 19 al 22 de febrero fueron días claves porque se trabajaba en el informe de la Comisión de Fiscalización sobre el caso León de Troya.
Las conversaciones con distintas personas eran un constante vaivén.
Un día después de conversar con Rider (20 de febrero de 2023), lo hizo con Carlos Pareja Cordero, conocido como ‘Capaco’, quien se desempeñó como exsecretario privado de León Febres Cordero y abogado de los hermanos Isaías y de Odebrecht. Y en esa época, según el medio digital La Posta, operaba para Guillermo Lasso.
Pareja le comentó a Villavicencio que el caso León de Troya es “un sembrado” mentalizado por Serrano. Al parecer, se refería al exministro del Interior, José Serrano, y aseguró que habría sido ejecutado por Francisco Saavedra.
“Hermano, León de Troya es un sembrado, mentalizado por Serrano y ejecutado por Fco. Saavedra. Ojalá alguien investigue todo eso. Créeme que es así”, escribió ‘Capaco’.
Los chats del teléfono celular de Villavicencio también revelan que tres días después (22 de febrero) de que el asambleísta se contactara con el funcionario norteamericano estaba a punto de salir el informe del caso.
Al menos eso señala en conversaciones entre el 21 y 22 de febrero de 2023 entre Villavicencio y su amigo Antonio López.
¿Qué pasaba con Rengel?
Rengel y Erazo denunciaron el 30 de agosto de 2023 graves amenazas contra su integridad.
Incluso, en rueda de prensa junto con sus abogados informaron que solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una medida cautelar para que obligue al Estado ecuatoriano a precautelar la seguridad física tanto de ellos, como de sus familiares.
La alerta la dieron 21 días después del asesinato de Villavicencio, registrado el 9 agosto de 2023.
@radiopichincha 🔴 #ATENCIÓN | El policía Rodney Rengel, quien inició la investigación León de Troya, que visibilizó los vínculos del gobierno y Danilo Carrera con la mafia albanesa, en un video denuncia que su vida está en peligro.
El 11 de diciembre de 2023, la Policía destituyó a Rengel.
La mafia albanesa y León de Troya
La mafia albanesa liderada por el empresario Dritan Gjika, a través de sus operadores, controlaba entre el 70% y el 80% de la cadena logística de exportación en Ecuador, sobre todo, la relacionada con el banano, al contaminar con droga los contenedores, lo que les permitía lavar dinero en Europa.
Los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso estaban al tanto.
Con el caso Pampa, que investiga los presuntos delitos de delincuencia organizada y lavado de activos, en los que la mafia albanesa está detrás, se arman las piezas del rompecabezas que quedaron sueltas con los casos León de Troya y Encuentro.
Las investigaciones desde 2021 hasta septiembre de 2024, se dan durante los gobiernos de Moreno, Lasso y Daniel Noboa.
Al menos, de los dos primeros, parte de su cúpula policial fue vinculada con una presunta red de tráfico de sustancias sujetas a fiscalización (narcotráfico), en el marco del caso León de Troya.
León de Troya y el narcotráfico
Todo empezó el 13 de mayo de 2021, cuando la Fiscalía de Manabí inició una indagación previa por un presunto caso de narcotráfico.
Los agentes, en coordinación con la Policía, ejecutaron la operación León de Troya. Los investigadores le siguieron la pista al empresario Rubén Cherres (asesinado en Santa Elena el 30 de marzo de 2023) y a Danilo Carrera (cuñado de Lasso).
La relación entre ambos no solo habría sido de amistad, sino de negocios, pues a Cherres se lo vinculó con la mafia albanesa.
A Cherres lo relacionaron con Gjika, quien está vinculado con actividades de lavado de dinero y narcotráfico. Cherres y Gjika se aliaron como empresarios.
Pidieron archivar León de Troya
El 25 de enero de 2022, el agente fiscal Rubén Balda presentó la solicitud de archivo de la investigación previa. Esto, a pesar que la investigación duró 10 meses (13 de mayo de 2021 a 21 de marzo de 2022). Tanto, Moreno y Lasso habrían estado al tanto del tema.
A inicios de 2023, el medio digital La Posta difundió extractos de un informe policial. Fue ahí en el que apareció por primera vez el nombre de Danilo Carrera, como la persona que -supuestamente- gestionaba cargos públicos, con la colaboración de Cherres.
Fue el 9 de enero de 2023 que la Fiscalía inició una indagación previa por los presuntos actos de corrupción relacionados con contratos en las empresas públicas.
Danilo Carrera, el ‘Gran Padrino’
Un parte policial dio cuenta de la existencia de los audios difundidos por el medio digital que calificó a Carrera como el ‘Gran Padrino’ y la Fiscalía inició la investigación bajo ese nombre, el cual fue cambiado después por el de Encuentro.
El número de audios y videos es incierto, pero lo que sí se conoció es que en los allanamientos que se efectuaron el 20 de enero de 2023 se recabaron varios indicios.
León de Troya se sumó a Encuentro
El 30 de octubre de 2023, luego de determinar que existen hechos análogos, personas afines a una misma dinámica delictiva de corrupción sistematizada dentro de empresas públicas, la Fiscalía acumuló la investigación del denominado caso León de Troya con el de Encuentro.
El 1 de agosto de 2024 un juez acogió el pedido de Fiscalía y llamó a juicio a Danilo Carrera; Hernán Luque, expresidente de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO EP); Antonio Icaza, exgerente de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL); entre otros, por presunta delincuencia organizada.
Al momento, Carrera e Icaza fueron sentenciados. En el caso del cuñado de Lasso recibió -en primera instancia- 10 años de cárcel.
La Asamblea también investigó
Mientras, la Fiscalía realizaba su investigación, la Asamblea Nacional también hizo lo suyo, en 2023.
La Comisión de Fiscalización presidida por Villavicencio investigó el caso León de Troya y emitió un informe que sirvió de base para el Frente Parlamentario Anticorrupción.
A su vez, el 22 de marzo de 2023, la Comisión de Soberanía Integración y Seguridad Integral acogió el “Informe de Fiscalización del caso Encuentro a León de Troya”, del Frente Parlamentario Anticorrupción dirigido por Villavicencio.
El documento de 93 páginas contiene una investigación sobre presuntos hechos de corrupción en varias entidades públicas, así como acciones que alcanzarían a miembros de la Policía Nacional, principalmente, generales y sus nexos con el narcotráfico y la mafia albanesa.
Tannya Varela fue investigada
Son 97 personas, entre naturales y jurídicas, que se mencionan en el informe.
En la lista aparece la excomandante de la Policía Nacional, Tannya Varela, quien fue la primera mujer en asumir la Comandancia General, el 22 de marzo de 2021, con el Gobierno de Moreno y fue ratificada en el cargo por Lasso. Estuvo al mando de la institución policial hasta el 23 de enero de 2022.
Varela fue relacionada en el caso León de Troya con el nombre de ‘La Madrina’. Presuntamente, proporcionó seguridad a una organización delictiva y ubicó a policías de su confianza en puestos clave para ayudar a esa operación de narcotráfico.
Fiscalía revisó León de Troya
El 13 de febrero de 2023, la Fiscalía empezó un control jurídico de la actuación fiscal en el caso León de Troya. Es decir, analizó por qué el fiscal Rubén Balda pidió el archivo.
El 24 de febrero de 2023, la Fiscalía solicitó al Juez de la Unidad Judicial de Manta reabrir la causa archivada.
Tras analizar el caso León de Troya, la fiscal Ana Hidalgo, de la Unidad Investigativa contra el Lavado de Activos, dispuso el cambio de la figura legal de tráfico de sustancias sujetas a fiscalización, al de oferta de realizar tráfico de influencias.
Finalmente, al caso Encuentro se sumó León de Troya y ahora las investigaciones apuntan al caso Pampa.
El 6 de febrero de 2024, la Fiscalía lideró un operativo simultáneo en las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Guayas, El Oro, Azuay y Los Ríos, en el marco de una investigación relacionada con el crimen organizado albanés por presuntos delitos de tráfico de drogas y lavado de activos.
Por este caso se desarrolla una audiencia de juicio por presunta delincuencia organizada. La Fiscalía continúa con la práctica de sus pruebas contra 15 personas vinculadas a la mafia albanesa.