Las centrales del Complejo Hidroeléctrico Paute siguen encendiéndose porque la demanda de energía es alta. La hidroeléctrica Coca Codo Sinclair sigue siendo clave para cubrir parte de la demanda eléctrica. Llegar sin apagones a finales de diciembre es, realmente, un reto complejo.
Con contratos ejecutándose, algunos de ellos, con presuntos vicios de ilegalidad y de atrasos; y esperando que las lluvias continúen en el país, el Gobierno se ratificó en que diciembre de 2024 terminará con “cero apagones”.
Es decir, el Gobierno tiene la confianza en que:
- Colombia siga vendiendo energía
- Que siga lloviendo en la zona de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, que actualmente está generando el 48% de la energía hidroeléctrica del país. El martes, por ejemplo, solo generó el 33% de la energía hidro.
- Que se incrementen las precipitaciones en la zona del Complejo Hidroeléctrico Paute
- Que los contratos termoeléctricos empiecen a generar electricidad a finales de 2024
- Y, sobre todo, que llueva en el país.
Por ahora, los apagones suman 78 días en el país. Por ahora, los cortes de luz alcanzan las cinco horas diarias.
Para enfrentar la demanda nacional de electricidad, las centrales Mazar, Paute- Molino y Sopladora, del Complejo Hidroeléctrico Paute, siguen generando energía, pese a que sus niveles de embalse son críticos.
Así, con corte a las 11:00 de este miércoles 4 de diciembre de 2024, esta es la situación de los embalses de las hidroeléctricas del Complejo Paute.
Mazar:
La hidroeléctrica Mazar fue encendida prácticamente todo el día martes 3 de diciembre. Cabe resaltar que esta hidroeléctrica estuvo apagada entre el jueves y lunes pasado.
Así, el nivel del embalse de Mazar llegó a 2.111,74 metros sobre el nivel del mar este miércoles. Por eso, su embalse cayó 72 centímetros.
Ante esta caída pronunciada de su embalse, el Gobierno decidió apagarla nuevamente este miércoles debido a una mejor producción de la central Coca Codo Sinclair, la más grande del país.
El nivel mínimo del embalse de Mazar es de 2.110 metros.
Según el consultor energético, Jorge Luis Hidalgo, «a este ritmo será complicado llegar a la última semana de diciembre sin apagones».
Más de un mes que no leo registros de generación eléctrica en Mazar de más de 110MW. Adicionalmente se lee registros de caudal que mantienen estiaje.
El calor de la costa complica más.
A este ritmo será complicado llegar a la última semana de diciembre sin apagones. pic.twitter.com/COeb265Ti5
— Jorge Luis Hidalgo (@jorgeluishidalg) December 4, 2024
Mazar es clave para el Complejo Paute, de 1.757 megavatios, pues desde allí se distribuye agua para las hidroeléctricas Paute-Molino y Sopladora.
Paute – Molino:
Ante la caída del embalse de Mazar, la hidroeléctrica Paute-Molino también fue desconectada este miércoles, pero ha sido encendida en los últimos días, especialmente en horas clave.
El nivel del embalse Amaluza, que entrega agua a la hidroeléctrica Paute – Molino, alcanza los 1982,07 metros sobre el nivel del mar. En las últimas 24 horas apenas se recuperó 35 centímetros.
El nivel mínimo de ese embalse es de 1.975 metros, es decir, solo está a un poco más de 7 metros de llegar al límite.
Sopladora:
Y, Sopladora también fue apagada este miércoles, luego que pasara encendida los últimos días ante la falta de generación eléctrica.
El embalse de Sopladora alcanza los 1.315,63. En las últimas 24 horas , dicho embalse subió solo 56 centímetros.
El nivel mínimo del embalse es de 1.312 metros. Es decir, está a un poco más de 3 metros del nivel mínimo.