Las lluvias en las zonas donde están las hidroeléctricas no alcanzan para desconectar a las centrales del Complejo Hidroeléctrico Paute porque la demanda de energía es alta. La hidroeléctrica Coca Codo Sinclair sigue siendo clave para cubrir parte de la demanda eléctrica.
El Gobierno anunció que diciembre de 2024 terminará con “cero apagones”, pero parte de esa promesa dependerá de las lluvias.
Sin embargo, anuncios como: 23 generadores eléctricos llegaron a Guayaquil; ocho proyectos de generación termoeléctricas fueron suscritos en la emergencia; la recuperación de una turbina en Termogas Machala, la contratación de dos barcazas y que «ya mismo» entrará en funcionamiento la unidad 3 de la central Alluriquín, del proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón.
Pues, a pesar de estos anuncios, por ahora, solo la barcaza turca ha generado 100 megavatios. El resto de proyectos termoeléctricos está en papeles, en altamar, en fase de pruebas y en la construcción de infraestructura.
Según el Gobierno, estos proyectos empezarían a inyectar energía desde finales de diciembre al país.
Mientras tanto, los apagones ya cumplen 77 días en el país y para colmo, ya es diciembre, mes donde hay un incremento de demanda de energía por la actividad comercial y por el uso de aire acondicionado en la Costa ecuatoriana debido al calor.
Actualmente los cortes diarios alcanzan las cinco horas diarias y su variación depende de la situación climática, sobre todo.
Por eso, las centrales Mazar, Paute- Molino y Sopladora, del Complejo Hidroeléctrico Paute, siguen generando energía, pese a que sus niveles de embalse son críticos, aunque las lluvias esporádicas registradas en los últimos días .
Es decir, ahora mismo, dependemos de factores naturales y externos, como las lluvias y la importación de energía desde Colombia. Los proyectos termoeléctricos por ahora están en papeles, pero no están generando energía.
De hecho, las precipitaciones permitieron que se reduzcan los cortes de luz en el país este fin de semana debido a la buena producción de Coca Codo Sinclair, la hidroeléctrica más grande del país, con una potencia instalada de 1.500 megavatios. Por ejemplo, el sábado generó más del 58% de la energía hidroeléctrica del país.
Y, eso podría seguir en los siguientes días, siempre y cuando se cumplan con las previsiones del Inamhi.
Por ahora, la producción de Coca Codo Sinclair alcanza el 33% de la generación hidroeléctrica.
Así, con corte a las 12:00 de este martes 3 de diciembre de 2024, esta es la situación de los embalses de las hidroeléctricas del Complejo Paute.
Mazar:
Ante la falta de energía y por la falta de lluvias, la hidroeléctrica Mazar fue encendida desde las 21:00 del lunes. Estuvo apagada desde el jueves pasado.
Así, el nivel del embalse de Mazar llegó a 2.112,46 metros sobre el nivel del mar. Desde la noche de este lunes hasta esta hora, el embalse cayó 62 centímetros.
El nivel mínimo del embalse es de 2.110 metros.
Según los expertos, en un día normal de producción, Mazar consume un metro diario, por eso, la situación sigue siendo preocupante para el país.
Mazar es clave para el Complejo Paute, de 1.757 megavatios, pues desde allí se distribuye agua para las hidroeléctricas Paute-Molino y Sopladora.
Paute – Molino:
Ante la falta de energía, la hidroeléctrica Paute-Molina sigue encendida en horas clave, los últimos tres días.
El nivel del embalse Amaluza, que entrega agua a la hidroeléctrica Paute – Molino, alcanza los 1.981,72 metros sobre el nivel del mar, con corte a las 12:00. Debido a sus operaciones, el nivel del embalse cayó 1,07 metros en las últimas 24 horas.
El nivel mínimo de ese embalse es de 1.975 metros, es decir, solo está a un poco más de 6 metros de llegar al límite.
Sopladora:
Y, Sopladora también fue encendida en horas clave.
El embalse de Sopladora alcanza los 1315,7 metros. En las últimas 24 horas , dicho embalse subió 89 centímetros.
El nivel mínimo del embalse es de 1.312 metros. Es decir, está a un poco más de 3 metros del nivel mínimo.
Para suplir la producción de energía de Paute, el Gobierno encendió la central hidroeléctrica Minas San Francisco, de 270 megavatios de potencia instalada. Esta planta está ubicada entre las provincias del Azuay y El Oro.
Estiaje largo ¿y las lluvias?
Sin embargo, el Inamhi señaló que en el Austro, donde están las centrales del Complejo Paute, se espera un nivel medio de lluvias entre el 3 y el 8 de diciembre.