Asambleístas y profesores rechazan reforma a la Ley de Educación Superior. El CES y el SRI no garantizarían el carácter no lucrativo de universidades privadas.
Para este martes 28 de marzo del 2023, de 08:00 a 13:00, ciudadanos se han convocado a un «Tuitazo por la Educación Superior», ya que hoy, a las 09:30 se desarrollará el segundo debate del Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Invitan a sumarse a esta acción en Twitter, en defensa de la educación superior y a rechazar estas reformas que, sostienen, atentan contra una educación superior de calidad, pública y crítica de servicio de la sociedad.
Para ello piden usar los hashtags #LaEducaciónSeDefiende #NoReformaLOES porque, según sostienen, las reformas precarizan el trabajo de los profesores y mercantilizan la educación.
Los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Central alertan a los estudiantes y a la sociedad en general, porque «de aprobarse estas reformas se pondría en grave peligro a la educación superior del país. En su espíritu este proyecto apunta a la precarización de las condiciones laborales de los profesores, al debilitamiento de la autonomía universitaria y el cogobierno, y a la mercantilización de la educación superior».
En esa línea, la asambleísta de UNES, Jahiren Noriega, subrayó: «la falta de cupos y la precarización de los docentes universitarios se resuelve con recursos y voluntad política». Y señaló que:
- La reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) está plagada de cambios para desregular a las instituciones de educación superior privadas, limitando la capacidad del Estado de controlar la calidad, la gratuidad y el no lucro de las instituciones. En esencia crea un sistema paralelo que no tiene que cumplir con las exigencias del sistema público.
- Elimina rendición de cuentas, auditorías, y controles del Consejo de Educación Superior (CES) sobre matrículas y aranceles, permitiendo la mercantilización de la educación superior privada. Cientos de jóvenes abandonarán sus estudios, pues indica, no podrán pagarlos. Hasta ahora, el carácter no lucrativo de la educación superior era garantizado por el CES, con la coordinación con el SRI y un informe de auditoras externas. Con la reforma, se pondría esa responsabilidad en la Contraloría General del Estado. Y se elimina la obligatoriedad de presentar auditorías externas y ya no existirían sanciones por incumplimiento de mantener el carácter no lucrativo.
- La eliminación de controles facilita, según Jahiren Noriega, el regreso de las “universidades de garaje” (que no garantizan la calidad) y también de los PHD de papel, al prescindir de la acreditación del Ceaces.
Pronunciamiento de docentes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UCE sobre las reformas a la LOES.
¡A rechazar estas reformas que atentan contra la educación superior! Sobre todo la pública
🧵 pic.twitter.com/zo19hI0qZI— Martín Aulestia Calero (@AulestiaM) March 25, 2023
¡Pedimos el archivo de este proyecto de ley YA!#NoReformaLOES #LaEducaciónSeDefiende @johannamoreirac @ramironarvaezg @danionofac @luciaplacencia_ @SalvadorQuishpe @xaviersantos_ec @Ricardo_Vanegas @ConsueloVegaMS @CrisYucailla pic.twitter.com/SstVLfZAFZ
— Sofía Torres 💚 (@Softhings) March 28, 2023