La Comisión legislativa de Régimen Económico tramita esta propuesta urgente del Ejecutivo.
Punto Noticias. Con el fin de iniciar la elaboración del informe para primer debate del Proyecto de Reformas al Código Orgánico Monetario y Financiero para la Defensa de la Dolarización, la Comisión de Régimen Económico se reunirá el viernes 9 de abril, a las 09h30.
La mesa escuchó las observaciones y propuestas de 21 representantes de los sectores público, privado, académico, expertos en materia económica, así como del Gobierno central sobre el proyecto económico urgente. Debe entregar el informe para primer debate hasta el 10 de abril.
Los últimos en intervenir fueron los economistas, César Robalino y Marco Flores, con lo cual concluyó la recepción de observaciones del proyecto.
Robalino, expresidente de la Asociación de Bancos Privados, dijo que la Comisión de Régimen Económico tiene una tarea importante en torno al sostenimiento del sistema monetario y financiero del país; por ello, pidió elaborar el informe para primer debate con algunas reformas para mejorar los textos planteados por el Ejecutivo.
A su criterio, el proyecto es vital para la economía ecuatoriana y para el futuro del país, porque garantiza la autonomía administrativa, financiera y operativa de la dolarización y moderniza las normas financieras y de regulación con estándares internacionales.
Destacó que prohíbe al Banco Central financiar el déficit fiscal, otorgar préstamos o comprar bonos del Gobierno central, de los gobiernos autónomos descentralizados o de las empresas estatales.
Para este representante de la banca privada, es inadmisible que el Banco Central se haya convertido en accionista de la Corporación Financiera Nacional. Cree que el proyecto permite aumentar las reservas líquidas del Banco Central.
No comparte la idea de crear una Junta Monetaria y otra de Regulación Financiera, porque puede generar conflictos en las resoluciones que tome. Mencionó que volver a los cuatro sistemas de balance es un acierto. El proyecto no intenta privatizar al Banco Central, dijo.
Mientras tanto, Marco Flores advirtió que el proyecto viola los artículos 261 y 303 de la Constitución, según los cuales la definición y ejecución de la política financiera le corresponde, de manera exclusiva, al Estado y pretende entregar esa facultad al sector privado.
El proyecto propone una Junta con cinco personas del sector privado, sin tomar en cuenta ni siquiera al representante del Ministerio de Finanzas, lo cual es absurdo, alertó.
Sostuvo que la dolarización no depende de la reserva internacional. Desde el punto de vista técnico, depende de la balanza de pagos, de la cantidad de dinero que existe en la economía y del crecimiento económico.
Flores señaló que la dolarización no se define con una ley, sino con el crecimiento económico, que permita reducir la pobreza y generar oportunidades de progreso para los ecuatorianos
Manifestó que no es lógico que se cierre el financiamiento para el sector público, pero se abra para el sector privado. Ecuador requiere reactivar la economía a través del impulso al consumo, para sostener las compras y las ventas de las empresas, producir crecimiento económico y generar empleo. La forma de hacerlo es establecer un programa económico que garantice equidad para ofrecer a las familias oportunidad de progreso, mencionó.
Fuente: Asamblea Nacional.