El Gobierno tiene un nuevo argumento a las causas de la crisis eléctrica que sufre el país. El ministro Antonio Goncalves señala que la dependencia en las hidroeléctricas no se adapta al cambio climático.
«Es un momento crítico», reveló el ministro de Energía, Antonio Goncalves, durante una cadena nacional la noche del 26 de septiembre de 2024.
El país continuará con apagones programados por el estiaje y por la falta de generación eléctrica en los últimos años.
«¿Qué ha pasado? El error fue que décadas atrás se apostó que la producción energética del país dependiera principalmente de una variable: la presencia o ausencia de agua. Hoy, estamos en un punto donde 72% de la matriz energética depende de la hidrología», dijo el ministro.
«Eso significa que cuando el caudal de nuestros ríos es bajo impacta en la producción de energía (…). Se pusieron los recursos en una misma canasta».
En este nuevo argumento, el ministro señala que «lo más grave» es que este modelo (de depender en la hidrología) no se adapta al cambio climático.
Recordó que además de Ecuador, los países de la región, que tienen ese modelo, también sufren las consecuencias del cambio climático.
«Gracias a las hidroeléctricas, la crisis no es más fuerte»
Ecuador es uno de los países con recursos hídricos más altos del mundo. También tiene recursos para generar parques eólicos, para generar energía solar y producir energía a través del gas natural.
Por eso, el consultor energético, Jorge Luis Hidalgo, dijo que no podemos decir que -ante la crisis eléctrica- las hidroeléctricas han fallado.
«Gracias a las hidroeléctricas, la crisis no es más fuerte. De hecho, las hidroeléctricas nos han salvado de muchas crisis y un ejemplo claro es el complejo hidroeléctrico Paute».
Sin embargo, considera que el país -a través del Plan Anual de Electricidad- necesita una mayor diversificación de proyectos eléctricos (solar, eólico, hidroeléctrico, gas natural).
«El problema del país es el déficit eléctrico», dijo Hidalgo.
De hecho, el déficit eléctrico para este estiaje 2024-2025 alcanza los 1.080 megavatios, es, básicamente, una nueva hidroeléctrica, como Paute.
Por ahora, el Gobierno solo alquiló 100 megavatios de la barcaza turca, es decir, el 10% del déficit eléctrico.
Y para cumplir con la demanda de energía eléctrica en el país, especialmente en época de estiaje, los gobiernos deben cumplir con el Plan Maestro de Electricidad.
Sin embargo, los últimos tres gobiernos han prolongado la ejecución de proyectos clave, como las Hidroeléctricas Santiago y Cardenillo, parques eólicos, entre otros.
Para cumplir con parte del actual déficit, el Gobierno de Daniel Noboa ha priorizado -por ahora- el alquiler de energía termoeléctrica y la ampliación del parque termoeléctrico del país, cuya generación de electricidad es más cara que la hidroeléctrica.
Al respecto, el Gobierno impulsó tres bloques de proyectos termoeléctricos, por un total de 1341 megavatios, de los cuales, por ahora, solo 100 megavatios de la barcaza turca cubren el déficit eléctrico para este estiaje.
Detalle de los proyectos:
- Primer Bloque: Gobierno contrató 341 megavatios. De ese total, 100 pertenecen a la barcaza turca y el resto estarán en los que resta del año.
- Segundo Bloque: Se lanzó a licitación proyectos por 800 megavatios para la compra y alquiler de generación eléctrica, que se incorporarán a la red nacional hasta el próximo año.
- Tercer Bloque: El Gobierno lanzará un tercer bloque de generación termoeléctrica de aproximadamente 200 megavatios. Los procesos se encuentran en proceso de estructuración.
«Hay muchos proyectos que se han caído debido a la tarifa eléctrica, ya que aquí en el país estamos regalando la energía a las grandes mineras y otras empresas», puntualizó Hidalgo.
Efecto búmeran
Según informes oficiales, desde 2017 se redujo la inversión en el sector eléctrico.
Pese a ello, el parque generador del país pasó de 5.454 megavatios de potencia nominal en 2012, a 8.864 megavatios en 2022, es decir, aumentó la capacidad de generación en un 62,5%.
En 2022, de la capacidad instalada total, el 61,2% correspondió a fuentes renovables, y el 38,8% a fuentes no renovables, en comparación con 2012, la potencia de fuentes renovable fue de 43,4%, y la de no renovables fue de 56,6%, según Plan Maestro de Electricidad aprobado por el Gobierno de Daniel Noboa.
En el mismo documento se señala que la potencia efectiva del país pasó de 5.063 megavatios en 2012 a 8.220 megavatios en 2022, lo que representó un incremento del 62,3%.
Luego de tantos años, el gobierno vuelve la mirada al parque termoeléctrico para superar la crisis eléctrica 2024-2025, mientras tanto, los grandes proyectos siguen e n el baúl.
Los ‘cucos’ del Gobierno
En el debate presidencial, el entonces candidato Daniel Noboa afirmó que el plan para salir de la crisis eléctrica le tomaría nueve meses. Ese plazo venció en agosto de 2024, pero no se concretó.
Los apagones siguen.
Incluso, en enero de 2024, la Asamblea aprobó -íntegramente- la Ley no más Apagones, de iniciativa de Daniel Noboa, con el que supuestamente nunca volverían los apagones.
Luego, en abril pasado, ad portas de los apagones, el Gobierno acusó de sabotaje a una flotilla de autoridades del sector eléctrico para escudarse de los efectos de la crisis que se le venía. Esa lista era liderada por la ministra de Energía, Andrea Arrobo.
🔴 #ATENCIÓN | El presidente de la República, @DanielNoboaOk, solicitó la renuncia de la ministra de @RecNaturalesEC, @andrearrobo, y anunció el inicio de una investigación por sabotaje en plantas eléctricas . “Toda persona involucrada será considerada traidor a la patria y una… pic.twitter.com/FqRjH8SZzS
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) April 16, 2024
Incluso, la Presidencia presentó una denuncia en la Fiscalía.
Y, ahora, en esta nueva emergencia eléctrica, el Gobierno responsabilizó al estiaje de los apagones y esta semana se sumó un nuevo motivo: construir demasiadas centrales hidroeléctricas y no invertir en otro tipo de energías.
«El error fue que décadas atrás se apostó que la producción energética del país dependiera principalmente de una variable: la presencia o ausencia de agua», según el Ministro de Energía, Antonio Goncalves.