Facebook Twitter Instagram
    miércoles, 29 marzo 2023 - 8:14 AM
    Facebook Twitter Instagram YouTube LinkedIn TikTok Telegram SoundCloud
    RADIO PICHINCHARADIO PICHINCHA
    Trending
    • Tragedia en Alausí deja -al momento- 12 personas fallecidas y 31 heridas
    • Presidente Lasso recibirá a embajadora de EE.UU. ante la ONU
    • México confirma que no existen ecuatorianos fallecidos por incendio en albergue de Juárez
    • Directora del Hospital Teodoro Maldonado Carbo fue asesinada al estilo sicariato en Guayaquil
    • SANTI FUE SACADO DE CARONDELET Y EL OTRO SIGUE EN ASCUAS
    • Jacob, el perro que conmueve a todos buscando a su familia entre los escombros de Alausí
    • Presidente Petro destaca compromiso con la democracia y estabilidad en Ecuador
    • Sacaron a perrito, que vivió 4 años en Carondelet, por «comportamiento agresivo»
    • ¿El presidente Guillermo Lasso puede invocar la muerte cruzada?
    • Corte Constitucional aclara que aún no existe decisión sobre juicio político contra presidente Lasso
    • Equipos de rescate suspenden búsqueda en Alausí por peligro de nuevos deslizamientos de tierra
    • Esposa del policía Wilson Torres pide al presidente Guillermo Lasso que pare la persecución
    • NOTICIAS
      • NACIONALES
      • DESTACADOS
      • EL MUNDO
      • CULTURA
      • FARÁNDULA
    • EXCLUSIVAS
    • PICHINCHA
    • OPINIÓN

      SANTI FUE SACADO DE CARONDELET Y EL OTRO SIGUE EN ASCUAS

      marzo 29, 2023

      ¿Y QUIÉN RESPONDE POR ALAUSÍ?

      marzo 28, 2023

      EN REPÚBLICA DOMINICANA HICIMOS EL RIDÍCULO

      marzo 27, 2023

      Americanismo decadente para el siglo XXI

      marzo 27, 2023

      El imperio mediático y la pandemia de la mentira

      marzo 24, 2023
    • SERVICIOS
    • RADIO
    • TRANSPARENCIA
      • RENDICIÓN DE CUENTAS 2021
      • PLAN ANUAL DE CONTRATACIÓN
    • CONTACTO
    RADIO PICHINCHARADIO PICHINCHA
    EXCLUSIVAS 2 Mins Read

    «Gobierno tiene en marcha un plan de privatizaciones a ultranza», Alberto Acosta

    Verónica GalarzaBy Verónica Galarzaagosto 19, 2019
    Compartir:
    Facebook Twitter Pinterest WhatsApp Telegram LinkedIn

    El economista advirtió que la reducción de la masa salarial no es la esperada.

    Punto Noticias.- El economista Alberto Acosta se refirió a la política económica del país ante los condicionamientos impuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Acosta indicó que este momento por el que atraviesa el país es complicado. “Por más esfuerzos que ha hecho el presidente Lenín Moreno por cumplir las metas con el FMI está muy lejos de lograrlo”, expresó.

    Agregó que la meta establecida por el organismo internacional de reducir el déficit fiscal no se daría, al contrario, se incrementaría. A julio de 2019, el déficit se ubicó en 1.279 millones de dólares; mientras que en el mismo período de 2018 fue de 787 millones de dólares y se estima que a diciembre de este año se cierre con 2.900 millones de dólares.

    Manifestó que lejos de reducirse el déficit más bien se aumentaría en 900 millones de dólares, pues la meta era cerrarlo en 2.000 millones de dólares.

    Dijo que esto resultaría complicado porque se daría una mayor recesión con repercusiones políticas que desencadenarían una reducción de la masa salarial y con ello la salida de más gente de sus puestos de trabajo.

    Comentó que desde el 2014 se ha establecido una reducción de la inversión en el sector público que se acentuó en 2018 y 2019.

    Acosta indicó que de los 3.461 millones de dólares destinados a la inversión en el sector público, apenas 773 millones se utilizaron hasta julio de 2019.

    “Con la reducción de la inversión pública, el tamaño del Estado se sigue contrayendo. Al reducirse la inversión pública se reduce la actividad económica y hay desempleo”, manifestó.

    Sostuvo que la reducción de la masa salarial no es la esperada por el FMI ni los economistas neoliberales que quieren un ajuste, pues esperan que una vez resuelto el problema del déficit fiscal venga un crecimiento. Situación que para Acosta solo queda en discurso.

    Estimó que el desempleo aumentó a 16 mil puestos de trabajo, es decir varios funcionarios públicos quedaron sin empleo.

    Otro de los aspectos que debe cumplir el Estado ecuatoriano, según la carta de intención con el FMI, es la reducción de los subsidios, sobre todo, de los combustibles.

    Escuche la entrevista completa:

    https://mx.ivoox.com/es/alberto-acosta_md_40128129_wp_1.mp3

     

    Post Views: 66
    alberto acosta condicionamientos desempleo entrevista FMI Fondo Monetario Internacional masa salarial metas
    Share. Facebook Twitter Pinterest WhatsApp Telegram
    Previous ArticlePróximo 11 de septiembre se realizará simulacro de evacuación por volcán Cotopaxi
    Next Article CPCCS espera designar este martes a sus nuevas autoridades

    Noticias Relacionadas

    Según exgerenta del Banco Central, crecimiento económico y de empleo que presentó Lasso no es real

    enero 26, 2023

    Cifras positivas de empleo que presentó Lasso serían engañosas, según varios expertos

    enero 25, 2023

    Consulta Popular: Al eliminar CPCCS se volvería al pasado, con autoridades elegidas por partidos

    enero 24, 2023
    LAS NOTAS MÁS LEÍDAS DE LA SEMANA
    PICHINCHA COMUNICACIONES EP - RPS © 2023
    • CONÓCENOS
    • RADIO
    • SERVICIOS
    • TRANSPARENCIA

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.