Así piensa los expertos que presentaron sus observaciones al proyecto que tramita la Legislatura.
Punto Noticias. Con el fin de alimentar el proyecto de Economía Circular y Reciclaje Inclusivo con sus observaciones y sugerencias, la Comisión de Desarrollo Económico recibió a la ambientalista Inés Manzano y a Tarsicio Granizo, director en Ecuador de la organización WWF.
A criterio de Manzano, es necesaria la participación de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), que deben desarrollar programas de uso racional del agua, reciclaje y el tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos.
Además, regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal, de forma articulada con las políticas públicas ambientales nacionales, es responsabilidad de los gobiernos municipales, según precisó la experta.
Propuso incluir en la normativa un capítulo relacionado con la pérdida y desperdicio de alimentos, para garantizar la eficiencia en el uso de los recursos.
Tarsicio Granizo cree que la bioeconomía es una alternativa para fortalecer el desarrollo del país, con la utilización de los recursos naturales de manera sostenible, para proveer productos y servicios a la sociedad y a los sectores económicos.
Este nuevo modelo, explicó, incluye bioemprendimientos, economías circulares, mejoramiento y certificación de commodities (materias primas o bienes primarios) y ecoturismo. Planteó que la bioeconomía debe tener un vínculo con la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, un fuerte componente de investigación e innovación, inversiones, mercados y acuerdos sociales, para contribuir al alivio de la pobreza.
La asambleísta Elizabeth Cabezas, proponente del proyecto, agradeció los criterios técnicos emitidos por los expertos, porque estas observaciones permitirán que el cuerpo normativo sea mejorado. Aseguró que los GAD cumplirán un rol importante en esta ley.
Fuente: Asamblea Nacional.