El quiteño no pierde su sal, vive con alegría estas fechas, destacó la artista Ana María Balarezo.
A propósito de la Fundación de Quito que se celebra el 6 de diciembre de cada año, este jueves estuvo en Radio Pichincha Alejandro López, historiador y cronista de Quito, junto a la artista Ana María Balarezo, para hablar de la capital.
López recordó que antes de los 400 años de la fundación, en Quito no existían fechas cívicas sino únicamente religiosas, posteriormente la academia impulsó la posibilidad de tener fechas propias.
El historiador detalló que en la mitad del siglo XX se festejaba el 24 de mayo, como si fuese de Quito, de ahí que el Municipio tenía eventos simbólicos y entregaba becas. Esto evidenciaba que la capital asumió la centralidad y tomaba como suyas las fechas de historia nacional.
Si bien Quito festeja hoy en día una fundación española, Alejandro López sostuvo que, así como los españoles trajeron cosas buenas a la ciudad, también llegaron con enfermedades, explotación, dependencia, maltrato, discriminación, entre otros.
“El primer debate en Quito fue respecto a si los indios tenían o no alma”, ejemplificó el historiador al indicar que en ese entonces la gente consideraba que mientras más blanca era su piel, era de más alta alcurnia.
Cultura y arte
La artista Ana María Balarezo destacó la alegría con la que los quiteños festejan estas fechas.
“Veo a la gente que está prendida en el teatro, le gusta la comedia”, remarcó.
Balarezo invitó a la ciudadanía a acudir a la obra de teatro que preparó junto a Carlos Michelena llamada “Bicos… is Nice, Bicos… is Hansom”.
“Un festival de estampas quiteñas. Son 8 historias porque la gente busca la alegría, busca estar feliz y hay que ponerle el ánimo, todas las cosas suceden y también terminan”, destacó.
La artista instó a la ciudadanía a dejar de lado los miedos y a disfrutar de los programas que se han preparado para estos días.