Salvador detalló que una fábrica con tres líneas de producción, deberá operar a la mitad, las horas que tenga disponibles. Esto permitirá disminuir su potencia.
Luego de la primera mesa de trabajo entre el Gobierno y el sector empresarial, llevada a cabo el martes 8 de octubre de 2024, los industriales resolvieron operar parcialmente, para apoyar con la crisis energética que vive el país.
Luis Alberto Salvador, vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias de Guayaquil, detalló que Ecuador tendría un déficit de energía de 1.200 a 1.400 megavatios diarios, razón por la cual, se solicitó la cooperación del sector industrial, limitando su capacidad de operación.
“La idea es aplicar el modelo de desconexión de diez horas continuas”, detalló.
Es así, que el Gobierno delegó a las distribuidoras regionales de energía a que se reúnan con los empresarios de cada una de las provincias, a fin de entender su capacidad de autogeneración y su capacidad para disminuir potencia.
“Significa que una cementera que tiene dos hornos, deberá apagar uno, y reducir su demanda en 35%”, ejemplificó el empresario.
Salvador detalló que una fábrica con tres líneas de producción, deberá operar a la mitad, las horas que tenga disponibles. Esto permitirá disminuir su potencia y por ende ahorrar megavatios.
En Ambato, por ejemplo, las industrias acordaron trabajar cuatro días a la semana, durante 24 horas continuas y para tres días.
“Y así alternarán para que se logré cubrir la necesidad de ahorro”, mencionó el vicepresidente Ejecutivo de la Cámara.
Luis Alberto Salvador destacó lo difícil que es para las pequeñas y medianas empresas operar con energía propia, porque requiere comprar generadores que están valorados entre USD 30.000 y USD 40.000.
Respecto a la afectación del empleo, con operaciones parciales, Salvador indicó que aún no hay una medición al respecto, pero que la problemática sería aún más profunda si las industrias paran de manera total.