Noboa y González destacan estrategias durante el cuarto eje temático relacionado con la política en el debate presidencial.
Daniel Noboa, de la alianza ADN, y Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, presentaron sus propuestas para abordar la deuda del Estado con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Ambos candidatos enfatizaron en la importancia de establecer planes de pagos y garantizar la estabilidad financiera del IESS.
En el cuarto eje temático del debate, moderado por Ruth del Salto, la discusión giró en torno a la crisis económica del IESS y en cómo asegurar las prestaciones para afiliados y jubilados. González destacó su compromiso de fortalecer el IESS y honrar las deudas estatales, proponiendo un plan de pagos. Por su parte, Noboa compartió su enfoque de devolver liquidez al IESS y recomprar bonos para resolver la deuda.
Lo último según el analista político, Pablo Dávalos, evidencia que el candidato no conoce del funcionamiento del IESS ni de la política fiscal.
«El Biess tiene inversiones privativas y no privativas. Las no privativas son inversiones de portafolio financiero. Las principales inversiones de portafolio son los bonos del Estado porque tienen alto rendimiento y son seguros (los Estados no quiebran). El Biess puede hacer operaciones de bolsa de valores en instrumentos de renta fija», dijo.
Entonces, según Dávalos, realizar inversiones financieras en bonos del Estado es legal y no afecta la liquidez del IESS. Se pueden recomprar esos bonos pero para hacerlo el Estado necesitaría de liquidez para hacerlo y el Biess tendría que volver a colocar ese exceso de liquidez.
En temas adicionales, González abordó la migración, proponiendo fortalecer la economía para reducirla y mejorar los servicios consulares para quienes ya han emigrado. Mientras que Noboa abogó por hacer al país más competitivo para generar empleo y financiar el IESS.
Las propuestas divergentes sobre la pensión jubilar también fueron destacadas. González abogó por honrar el 100% de las pensiones, mientras que Noboa propuso equipararlas al salario básico unificado. Expertos, como la abogada, Patricia Borja, expresaron sus dudas sobre la viabilidad de estas propuestas.
Borja explicó que esto no es probable, debido a que “según datos de 2018 del IESS implicaría incrementos del aporte o de la contribución del Estado. Para una medida de esa índole hace falta contar con un estudio actuarial. Si se aprueba una reforma así, sin fuentes de financiamiento necesarias y suficientes, habría perjuicios a la sostenibilidad”, afirmó la experta
Además, los candidatos se enfrentaron a preguntas sobre cambios institucionales, relaciones internacionales y consultas populares. González llamó a la paz y coordinación entre poderes, mientras que Noboa propuso una consulta popular en los primeros cien días de su mandato.
La última pregunta para Noboa se refirió a las relaciones con Rusia. La moderadora le recordó que cuando era legisladora, él pagó un viaje a sus colegas a ese país. Noboa aclaró que el viaje lo costeó “la empresa privada” y que la familia Noboa no vende banano a Rusia. Noboa indicó que, desde esa época, su posición de rechazo a la guerra de Rusia con Ucrania fue clara. “Ecuador debería ser un puente para la paz”, afirmó.
Esto según el analista político, Pablo Dávalos, estaría en tela de duda, ya que, aunque a pesar de que por la guerra con Ucrania las exportaciones de banano bajaron, «los bananeros ecuatorianos sí exportaron a Rusia y entre ellos el grupo Noboa».
Así concluyó el cuarto eje del debate presidencial, la segunda vuelta electoral está programada para el 15 de octubre.