Las empresas eléctricas de distribución y comercialización, es decir, las que venden energía a la ciudadanía, podrán establecer fideicomisos para pagar la energía que compran a los generadores privados.
Las empresas eléctricas de distribución y comercialización del país, como la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), podrán establecer fidecomisos para pagar la energía que compran a los generadores privados.
Así se estableció en la resolución Nro. ARCERNNR – 008/2024 de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables, publicada el 11 de junio de 2024.
El documento señala que las empresas eléctricas de distribución y comercialización -en coordinación con el Ministerio de Energía- podrán constituir contratos de fideicomiso con entidades financieras, a fin de garantizar -en primer lugar- el cumplimiento y pago de las obligaciones comerciales que adquirieron con los generadores privados, de acuerdo al siguiente esquema de prelación:
- Costos de la generación y transmisión privada
- Costos de administración, operación, mantenimiento, calidad, responsabilidad
ambiental y disponibilidad de la distribución y comercialización - Costos de importación de energía
- Costos de transmisión estatal
- Costos de la generación estatal
- Costos de expansión de la distribución y comercialización
- Costos de generación de las transacciones de corto plazo
- Saldos anteriores
Es decir, recién en el cuarto y quinto lugar se contempla el pago de las obligaciones generadas con las empresas de trasmisión y generación estatal como la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), la cual ya enfrenta problemas financieros ante la falta de pago de las distribuidoras y comercializadoras de energía eléctrica.
El Operador Nacional de Electricidad (Cenace determinará las obligaciones de pago de forma mensual, de acuerdo al orden de prelaciones antes descrito.
¿Qué obligaciones se deben tomar en cuenta?
De acuerdo con la mencionada resolución, las empresas eléctricas de distribución y comercialización o las fiduciarias deberán considerar los siguientes ingresos para el pago de sus obligaciones financieras con los privados:
- El rubro del Servicio Público de Energía Eléctrica (SPEE) y otros relacionados con la aplicación tarifaria
- Los rubros de compensaciones, subsidios o rebajas otorgados por el Estado y que
fueren reconocidos por el Ministerio de Finanzas. - El pago de las obligaciones, los valores del costo de la energía del Servicio de Alumbrado Público General (SAPG).
- Los valores recaudados de los usuarios regulados conectados al sistema de transmisión tanto en la prestación del SPEE como del SAPG.
¿Qué hará este fideicomiso?
El fideicomiso es un fondo que administrará los recursos que recaudan las empresas públicas de distribución y comercialización de sus clientes por el pago de las planillas luz eléctrica.
De hecho, el fideicomiso era un pedido de las empresas extranjeras, quienes solicitaban seguridad jurídica al Ecuador.
Además, el fideicomiso se convierte en una alternativa para atraer más inversiones en el sector, en momentos donde se necesita más generación eléctrica ante la incertidumbre por más apagones, señalan varios representantes eléctricos a Radio Pichincha.
Cabe resaltar que, en su momento, dicha propuesta fue rechazada por los municipios de Quito y Cuenca, en donde están la Empresa Eléctrica de Quito y la Centrosur.
Las alcaldías temían que esas empresas distribuidoras, donde son accionistas, no tengan autonomía para manejar los recursos, lo que impediría que se garantice la distribución de la electricidad a los ciudadanos.
Buena noticia para los privados
Representantes del sector eléctrico privado explicaron que esta resolución permite que las compañías con las que el Estado celebró contratos de concesión para la generación de 500 MW (megavatios) de energías renovables puedan tener garantía de pago.
En esa lista de proyectos de concesión están:
- Proyecto Conolophus en Galápagos de 40,9 MW
- Proyecto fotovoltaico Intiyana Solar, de 60 MW
- Proyecto fotovoltaico Imbabura Solar, de 60 MW
- Proyecto fotovoltaico Ambi Solar, de 60 MW
- Proyecto fotovoltaico Urcuquí, de 60 MW
- Proyecto hidroeléctrico San Jacinto, de 49,9 MW
- Proyecto hidroeléctrico Santa Rosa, de 49,50 MW
- Proyecto hidroeléctrico Rosario, de 49,50 MW
Esta garantía de pago a través de un fideicomiso permitirá que las empresas privadas tengan garantías de que el Estado les pagará por los proyectos que se firmaron en la gestión del Presidente Guillermo Lasso, lo que viabilizará el inicio de su construcción.
«La resolución garantiza que las empresas eléctricas de distribución y comercialización paguen la energía que compran a los generadores privados», señalan representantes del sector.