Desde las autoridades municipales hablan de una división del taxismo: quiénes desean continuar con el diálogo y otro grupo que lo ha preferido cortar.
Punto Noticias. El secretario de Movilidad, Ricardo Pozo, dijo que no entienden las razones de la marcha del taxismo de deste 21 de marzo de 2022. Según el funcionario, sí se han realizado las mesas de trabajo.
Hablan de una división del sector del taxismo en Quito. Pozo dijo que hoy se iba a realizar una reunión con la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), pero nunca envió, una parte del taxismo, la lista de quiénes participarían en esta sesión.
«Un grupo confirmó que asistiría a las mesas de trabajo, otro prefirió cortar el diálogo en las mesas técnicas», señala el Municipio.
En estas mesas, dijo Pozo, se analiza la situación de los controles de ilegales, los permisos de operación y las plataformas digitales.
Indicó que el viernes y sábado se acordó con ellos reunirse este lunes para tratar todos los temas que se requiere, directamente con la AMT. «Esta protesta no permite trabajar desde el ámbito técnico y jurídico», agregó.
🔴#ATENCIÓN | Pozo explicó que este jueves el alcalde Santiago Guarderas estará disponible para mantener una reunión con el gremio de taxistas. "Nos pidió atender requerimientos que podamos determinar, pero con esta marcha es complicado continuar", agregó. pic.twitter.com/PYlS1hZjmt
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) March 21, 2022
Pese a las críticas por la decisión de los taxistas de protestar, Pozo informó que están abiertos al diálogo y que, incluso, el alcalde de Quito, Santiago Guarderas, podría recibirlos el jueves próximo.
Silvana Vallejo, directora de la AMT, recordó que se hicieron 25 talleres y reuniones con 15 gremios del taxismo y se llegaron a acuerdos preliminares como: operativos a la informalidad, desde 1 de enero al 18 de marzo, se ejecutaron 137 operativos, de los cuales 134 vehículos informales fueron detenidos. También se conformará grupo especializado para dichos controles, es decir, si los mismos taxistas pueden ser veedores de estos procesos.
Otro de los elementos fue el tema de 687 paradas georreferenciadas, las cuales, 455 son de taxis. Uno de los elementos de preocupación fue los permisos de operación, se reunieron los expedientes respectivos y en esta semana se entregarán a 5 cooperativas, aseguró.
Indicó que La ley de Tránsito reconoce a las plataformas como herramientas tecnológicas que facilitan la gestión del transporte terrestre. En Quito y en varios cantones y países las aplican para mejorar el servicio. Se trabaja en una normativa para detectar la informalidad y se procede a la retención del vehículo cuando no hay un título habilitante para dar el servicio. Es retenido en los patios por 7 días y tiene una multa de dos salarios básicos y menos 10 puntos en la licencia.