La movilización exigió la despenalización total del aborto y mejoras en el acceso a esta práctica, especialmente en casos de violación.
En el marco del Día de la Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y gratuito, cientos de mujeres. feministas y disidencias se congregaron en el Parque El Arbolito, al norte de Quito, sumándose a las movilizaciones a escala mundial. La marea verde marchó desde el parque hasta la plaza de Santo Domingo en el centro de Quito, demandando la despenalización total del aborto y mejoras en el acceso a esta práctica, especialmente en casos de violación.
La presidenta de la Federación de Estudiantes Secundarios de Ecuador (FESE), Dayana Basantes, criticó la falta de información gubernamental sobre el aborto en casos de violación, a pesar de que fue despenalizada en 2021.
Basantes reprochó las condiciones impuestas por el presidente Guillermo Lasso para acceder al aborto por violación, incluyendo la presentación de denuncia y un plazo de 12 semanas. El Jefe de Estado, quien se reconoce como conservador, no aceptó la excepción de 18 semanas que se fijaba para niñas, adolescentes, indígenas y mujeres del área rural.
La líder estudiantil denunció la complicidad del Estado en más de 20 000 embarazos en adolescentes el año pasado. Además de la exigencia de acceso al aborto, Basantes demandó un programa integral de educación sexual en escuelas, señalando la insuficiencia de las actuales charlas sobre preservativos.
La líder estudiantil destacó la necesidad de prevenir embarazos adolescentes y abusos sexuales en las instituciones educativas, donde afirmó que se han registrado más de 4 000 casos a escala nacional, a lo que suma la ola de violencia que llega hasta las aulas.
«Ahora nos matan, nos violan y nos violentan dentro de los colegios, los padres ya no se sienten seguros de enviarnos a los planteles por temor de que regresemos lastimados de algún modo, la MInistra de Educación no hace nada a respecto. Este Gobierno perdió el año con nosotros”.
Entre las participantes, Kumi Campaco, oriunda de la provincia de Imbabura, demandó el acceso al aborto libre, seguro y gratuito para las comunidades indígenas, históricamente vulneradas.
«Es necesario que el Estado nos ofrezca de forma adecuada el aborto en casos de violación, principalmente para las niñas y mujeres víctimas de violación, pero también luchamos por el aborto libre para las mujeres que simplemente no queremos ser madres y tenemos otros objetivos, en este momento. No queremos guaguas no deseados».
La movilización contó con la presencia de mujeres de todas las edades, incluyendo a Holga, una adulta mayor, quien subrayó que la lucha por el derecho al aborto continúa, ya que, a pesar de las leyes existentes, persisten abortos clandestinos.
«Antes no se podía abortar, había abortos clandestinos, muchas mujeres morían y siguen muriendo porque aunque existe la ley de aborto, no se aplica. El machismo predomina todavía, las leyes las hacen los hombres”
Previamente, diversas organizaciones feministas realizaron una rueda de prensa evaluando el acceso real al aborto en Ecuador. Se señaló la falta de información y esfuerzos insuficientes por parte del Estado para garantizar el conocimiento de los jóvenes sobre el derecho al aborto por violación. La Coalición Nacional de Mujeres de Ecuador instó a la Corte Constitucional, el Ministerio de Salud Pública y organismos internacionales a unirse para asegurar el derecho al aborto legal y su expansión en los servicios de salud.