Según cálculos de Asfadec, cada día dos o tres personas desaparecen en Ecuador. Quito y Guayaquil tienen más casos.
Las personas desaparecidas en Ecuador son más que cifras. Se trata de María González, Alisson Collaguazo, Jacinto Loor, Daniela Cedeño, entre otras, quienes forman parte de la lista de 1 605 ciudadanos que han desaparecido, hasta el 15 de marzo de 2023. Eso según la Dirección Nacional de Investigación de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased).
De este total, 1 222 personas fueron localizadas. Pero las alertas se siguen emitiendo diariamente y al menos 383 no han sido localizadas.
Para Lidia Rueda, presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec), no hay acciones concretas por parte del Estado que eviten las desapariciones en el país. Eso se evidencia, subraya, porque cada mes y cada año hay más desaparecidos.
En ese sentido, Lidia Rueda cuestiona que en casos emblemáticos de personas que siguen desaparecidas no se hayan desplegado acciones eficaces por parte de las autoridades encargadas. Critica los cambios de fiscales o agentes que siguen estas investigaciones.
Las cifras oficiales
De acuerdo con el último informe del Ministerio de Gobierno, de enero a diciembre del 2022, se reportaron 7 493 denuncias de desaparición de personas a escala nacional. De ellas, 6 899 fueron localizadas- siendo Guayas (25%) y Pichincha (15%), las provincias con más casos.


Sin embargo, desde Asfadec se critica que estas cifras no reflejen la realidad, ya que el Gobierno no tiene un conocimiento completo de las personas que desaparecen.
En un contexto en el que dos o tres personas desaparecen por día, urge la implementación de políticas públicas. Para ello resalta Lidia Rueda, se necesita presupuesto e inversión en agentes y fiscales que agilicen las investigaciones de los casos de personas que permanecen desaparecidas, algunos de ellos desde la década de los noventa.
“Si no hay presupuesto, a quien debemos acudir es al presidente Guillermo Lasso, pero denunciamos que no hemos tenido una reunión con él”.
Las mujeres son las que más desaparecen
Según el informe del Ministerio de Gobierno, solo hasta enero de este año hubo 584 denuncias de personas desaparecidas, de las que 108 seguían en investigación.
Hasta ese mes, el 64,8% de personas desaparecidas era mujer y el 35,2% hombre.
Además, de acuerdo con estas cifras, los niños, niñas y adolescentes son el grupo de la población que más desaparece.
Esto se evidencia en las últimas alertas, en las que la mayoría son mujeres niñas o adolescentes, como Aislyn Noemí Vásconez García, Nayelly del Cisne Castillo Rogel, Alisson Victoria Collahuazo Pila, Tania Verónica Tingo Cal o Camila Azucena Bedón Yautibug.
Quito y Guayaquil: las ciudades con más desaparecidos
La información de la Dinased, hasta el 15 de marzo, detalla que Quito y Guayaquil son las ciudades con más reportes de personas desaparecidas.
En lo que va de 2023, en Quito 346 personas desaparecieron, 277 fueron localizadas y, al momento, se investiga 69 casos.
En Guayaquil, 246 ciudadanos desaparecieron; de ellos 148 fueron localizados y se investiga la desaparición de 98 personas.
El analista de datos, Carlos Oporto, refleja que existe una tendencia de aumento en la tasa de personas que desaparecen y no logran ser encontradas en Ecuador. De acuerdo con sus registros, desde el 2017 al 2023, la tasa incrementó del 0.85% al 10.6%. En el último año, este indicador incrementó en 7.32%.
Hay una tendencia de aumento en la tasa de personas que desaparecen y no logran ser encontradas en Ecuador.
🔹2017: 0.85
🔹2018: 1.54
🔹2019: 1.45
🔹2020: 1.29
🔹2021: 1.98
🔹2022: 3.28
🔹2023: 10.6 pic.twitter.com/eaQlXV6JYf— Carlos Oporto (@carlosoporto) March 16, 2023
Por último, la representante de Asfadec comenta que los afiches, si bien son de ayuda para la difusión de personas desaparecidas, no son una garantía para encontrarlos.
En total son 383 familias que buscan a sus seres queridos, 383 vidas que se encuentran extraviadas en un Ecuador, en donde la inseguridad se ha recrudecido, rebasando niveles históricos de violencia e inseguridad. Son 383 personas por quienes se exige celeridad y reparación.
Quizá le interesa leer:
En redes sociales, algunos casos se vuelven virales y reciben más atención de la Policía