Además, deberán realizar una solicitud formal al Ministerio de Salud
Punto Noticias. El Gobierno dio ‘luz verde’ para que los Municipios del país puedan adquirir, por su cuenta, las vacunas contra el COVID-19, pero deberán cumplir con tres condiciones y pasar por la aprobación del Ministerio de Salud.
Las tres condiciones que deben cumplir los Municipios son:
-Que la relación sea directa con laboratorios, no con intermediarios.
-Que la vacuna propuesta cuente con la aprobación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) o de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
-Que, en todos los casos, las vacunas sean gratuitas para la población.
Una vez que cumplan estos requisitos, los Municipios tienen que presentar una solicitud formal al Ministerio de Salud, con una carta oficial del laboratorio productor de la vacuna, en la que se establezca el tipo de vacuna y su disponibilidad, para la aprobación por parte de la Agencia Nacional de Regulación. Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA).
Esta entidad, hasta el momento, ha autorizado a la vacuna de Pfizer, AstraZeneca y Sinovac para su uso en la población ecuatoriana.
Los planes de inoculación que lleven adelante los Municipios deberán articularse con el Sistema de Salud Pública Nacional de Inmunización y deberán acogerse a las fases de priorización de las dosis en la población.
El Gobierno informó que, hasta el 1 de marzo, el país completó la administración de 35.886 primeras dosis y 6.228 de segundas dosis de vacunas. Son más de 73 mil vacunas que arribaron y se espera que en la próxima semana lleguen otras 30 mil más de Pfizer. Las autoridades anunciaron que Ecuador iniciará la fase 1 de vacunación, que es grupos prioritarios como personas de la tercera edad, discapacitados, Fuerza Pública, Bomberos, maestros, entre otros.