Decapitaciones y torturas siembran terror en la capital mundial del banano, donde los asesinatos aumentaron más del 680% en cinco años.
Punto Noticias.- La violencia y el terror que desata el narcotráfico llegó a las zonas bananeras de la provincia costera de El Oro.
La madrugada del 8 de noviembre de 2024, la Policía halló cuatro cuerpos decapitados e incinerados, en una plantación de banano, en la ciudad costera de Machala, provincia de El Oro.
Los fallecidos correspondían a tres hombres y una mujer. Ninguno tenía cabeza y sus cuerpos presentaban heridas y señales de tortura.
Según las primeras investigaciones, esta matanza estaría relacionado con el tráfico de drogas. Un problema que hizo que los asesinatos se multipliquen en esta ciudad bananera.
En Machala, conocida como la capital mundial del banano, se cometieron 180 asesinatos entre enero a octubre de 2024. Una cifra que se incrementó 682.61%, en comparación con los 23 asesinatos que se cometieron en 2019, antes de que inicie la pandemia de COVID-19.
Asesinatos que casi siempre vienen acompañados de amenazas y extorsiones.
Aumenta la criminalidad en El Oro
Un atentado causó alarma en Machala, la noche del domingo 24 de noviembre de 2024. Ocho criminales, que llegaron en dos vehículos, dispararon y usaron explosivos contra las oficinas de antinarcóticos de la Policía.
Si bien los agentes respondieron al ataque, las explosiones afectaron los vehículos y las instalaciones policiales. Hubo pavor en la población.
Estos ataques son parte de los actos violentos que se dan en esta ciudad y en la provincia bananera. De enero a octubre de 2024, en El Oro, hubo 431 asesinatos. Esta cifra aumentó 563.08% más, respecto a los 65 homicidios cometidos en 2019.
Según la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano, las exportaciones del fruto alcanzaron los 274.39 millones de cajas entre enero y septiembre del 2024. Un 0,50% más a lo exportado en el mismo periodo del 2023, cuando se vendieron 273.032 millones de cajas.
Denuncia
El viernes 22 de noviembre de 2024, la revista inglesa The Economist denunció que los narcotraficantes usan las cajas de banano para trasladar la droga, porque esta fruta debe pasar a toda prisa por la aduana, para no podrirse rápidamente.
Un problema que se agravó porque el Gobierno ecuatoriano se niega a invertir en escáneres portuarios, que detecten los lotes de cocaína camuflados en el piso de las cajas.
“Miles de las cuales pasan por los muelles de Guayaquil o Durán cada día”, se menciona en el reportaje de The Economist.
The Economist señala que los dueños de las plantaciones bananeras pasan por alto “voluntariamente el contrabando de cocaína” dentro de sus cargamentos de banano, “a cambio de una parte de las ganancias”.
Otros tienen que pagar una indemnización por protección. La vacuna mensual cuesta entre USD 2.000 y USD 4.000.
Sin embargo, cuando hay problemas entre los narcotraficantes y los trabajadores de bananeras, los asesinatos y torturas se multiplican. En el cantón Santa Rosa, en esa provincia, se registraron 58 asesinatos entre enero y octubre de 2024, cuando en el mismo periodo de 2019 hubo tan solo cuatro homicidios.
Mientras que en cantones más pequeños las cifras son igual de escalofriantes.
En Pasaje se registraron 72 asesinatos en 2024, cuando en 2019 hubo ocho. Mientras que en El Guabo este año hubo 50 asesinatos, una cifra alta teniendo en cuenta que en 2019 se registraron ocho.
Te puede interesar:
Los Ríos: El narcotráfico convirtió a las zonas bananeras en territorios violentos