El «récord» petrolero refleja ingresos crecientes, pero expertos advierten que responde a problemas operativos, caída de producción y exportación forzada.
El presidente Daniel Noboa, destacó en redes sociales un «récord» en el desempeño petrolero nacional, subrayando que los ingresos del sector se incrementaron de USD 45 millones en enero a USD 326 millones en octubre de 2024.
Sin embargo, el analista Darío Dávalos advierte que el aumento en exportaciones de crudo Oriente y Napo tiene raíces complejas, relacionadas con problemas operativos en las refinerías del país.
Han sido solo meses, aunque algunos piensen que llevamos años.
Bienvenido, De La Gasca. Esto es lo que ha pasado en Ecuador en 11 meses:1) La canallada dentro del gobierno: se investigan las cuentas en paraísos fiscales del hijo de la vicepresidenta, son $7.2 millones.
2) El… pic.twitter.com/PwhkPPkWMs
— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) November 13, 2024
Las estadísticas de Petroecuador muestran que, entre enero y septiembre de 2024, la exportación de crudo Oriente creció un 8,65% (3,8 millones de barriles) y la de crudo Napo un 14,12% (4,4 millones de barriles) en comparación con 2023.
Para Dávalos aunque la producción total solo aumentó en un 0,4% en este período, el alza de las exportaciones sería consecuencia de paradas operativas en las refinerías Esmeraldas y La Libertad, obligando a destinar más crudo sin refinar a exportación.
“Este número difícilmente probaría el alza en las exportaciones hasta septiembre de este año. Y aunque podría percibirse como un logro, ese dato sería una consecuencia de la caída del promedio diario de la producción petrolera de Petroecuador, registrados por el Banco Central del Ecuador de 401,4 mil barriles en enero y 372,1 mil barriles en septiembre”, precisó Dávalos.
Con los datos del Banco Central, la producción petrolera de Petroecuador cayó un 5,34%, lo que equivale a 21 mil barriles diarios menos, al comparar las cifras de septiembre de 2024 con el mismo mes de 2023, pasando de 393 mil a 372 mil barriles diarios.
Por su parte, la producción total de petróleo, que incluye a Petroecuador y las empresas privadas, registró una caída del 2,90%, equivalente a 14 mil barriles diarios menos en el mismo período comparativo.
Dávalos argumenta que los problemas de mantenimiento en los motores de bombeo del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) han impedido transportar todo el crudo Oriente disponible hasta Esmeraldas, obligando a Petroecuador a utilizar el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), una operación que implicaría modificar la calidad de esta materia prima al transformarla de crudo liviano a crudo pesado, lo que explicaría por qué hubo mayor cantidad para su exportación.
“Una conversión así habría generado una pérdida de USD 7.08 por barril, aproximadamente (diferencia entre el precio promedio del barril de crudo Oriente, USD 73.51, y el precio promedio del barril de crudo Napo, USD 66.43, en el período de análisis). Hasta la presente fecha, Petroecuador no ha aclarado esta situación”, subrayó Dávalos.
Sacudamos el polvo de las cifras petroleras
Con un mensaje en redes sociales, el Presidente de la República dio la bienvenida al nuevo Ministro de Gobierno compartiendo cifras sobre el desempeño del sector petrolero en los últimos once meses. “Hemos roto récords”, dijo el primer… pic.twitter.com/u1ZzSW6Zq2
— Darío Dávalos (@dario_Davalos40) November 14, 2024