La guerra entre las bandas registra casos de sicariatos.
Punto Noticias.- Para la Policía Nacional y la Fiscalía, la guerra entre las organizaciones narcodelictivas, que inicialmente estalló en Guayas, también ha repercutido en Manabí.
Entre el 1 de enero y el 10 de junio de este año, 88 personas han sido asesinadas en esa provincia. La cifra implica un incremento del 175% frente a los crímenes registrados en el mismo período del 2020, cuando hubo 32.
Un informe de Inteligencia de la Policía Nacional señalaría que luego del asesinato de alias ‘Rasquiña’, quien era cabecilla de Los Choneros, otros grupos del narcotráfico se disputan el control del perfil costanero de Manabí.
Según los reportes policiales, al mando de esa organización delictiva quedó alias ‘El Capi’. Pero él fue detenido en abril pasado y sus enemigos (Los Lagartos y Los Lobos) empezaron a ganar territorio.
Con base en la indagación levantada, la Policía señala que Los Choneros llamaron a sus aliados, Los ChoneKillers, para frenar el avance. Esta última organización es conocida por la formación de sicarios en Guayas, Los Ríos y El Oro.
En lo que va de este año, se han registrado en Manta, Portoviejo, Chone, Bahía de Caráquez, Pedernales y otras zonas rurales varias balaceras.
El pasado 31 de mayo, en el cantón Santa Ana fueron asesinadas cinco personas. Sicarios a bordo de motos y vehículos llegaron a una cancha y empezaron a disparar con fusiles. En este caso también se indaga si detrás están disputas de territorios para enviar droga al extranjero.
En abril hubo más ataques. Un hombre fue acribillado con más de 60 disparos. El hecho se registró en Manta y los sicarios utilizaron un fusil.
De acuerdo con los agentes antidrogas, el perfil costanero de Manabí es clave para los narcos, pues las bandas intentan enviar cargamentos en contenedores que salen del puerto.
Además, en esa zona existen fincas y playas que permiten el acopio de la droga que llega de Colombia.
Días atrás, la Policía confiscó una tonelada de cocaína en la comunidad Las Piñas, una zona rural de Manta. Las sustancias estaban almacenadas en cuatro lanchas rápidas y se presume que el cargamento tenía como destino Centroamérica.
En lo que va del año se han decomisado 6,7 toneladas de droga. En el mismo período del 2020 hubo 1,2 toneladas.
Los investigadores dicen que la ruta más directa de llevar droga a EE.UU. es partiendo de Manabí. El viaje puede durar hasta un mes. Ese fue el tiempo que tres ecuatorianos tardaron en llegar a las costas mexicanas el pasado 10 de mayo.
En esa fecha, los compatriotas llevaban en una lancha una tonelada de alcaloides y ellos habrían zarpado desde Jaramijó.
Ante esta situación, la Gobernación de la provincia ya ha emprendido un plan para reforzar los controles policiales y militares.
El pasado 14 de junio se conformaron las mesas de seguridad para analizar los hechos violentos.
La Policía, mientras tanto, ha reforzado los controles en los barrios populares de las ciudades grandes. La idea es desarticular las bandas de sicarios y narcotraficantes que operan en esos sitios.
En estos seis meses, la Policía ya ha detenido a 444 personas ligadas a actividades ilícitas y ha desarticulado cuatro bandas.
Bajo este mecanismo se intenta evitar más crímenes múltiples como el de la semana pasada. La Policía confirmó que las víctimas eran parientes de una pareja que fue ejecutada en Charapotó, en mayo pasado. Los informes señalan que desconocidos los emboscaron en un camino de tierra y los acribillaron con más de 12 disparos. El caso está en investigación y aún no hay detenidos.
Fuente: El Comercio, redes sociales