“¿Qué nos van a recomendar? Que operemos con los criterios que ellos han tenido para mantener la electricidad. ¡Por Dios!”, criticó Pabel Muñoz.
Como tragicómica, así calificó el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, a su reacción ante el anuncio del Ministerio de Ambiente de inspeccionar los embalses que tiene la ciudad capital para evaluar la veracidad de las proyecciones del cabildo respecto a los cortes preventivos de agua potable.
“No pueden ni con su propia crisis y quieren verificar la veracidad de los datos que nosotros estamos dando para tomar medidas preventivas. Es una locura”, agregó.
Muñoz destacó que las autoridades del Ministerio de Ambiente pueden ir a verificar lo que deseen de los embalses y plantas de Quito, pero también los instó a encargarse de la crisis energética que está en sus manos.
“¿Qué nos van a recomendar? Que operemos con los criterios que ellos han tenido para mantera de electricidad. ¡Por Dios!”, remarcó.
Además, el alcalde de Quito le recordó al Ministerio de Ambiente que los municipios son Gobiernos Autónomos Descentralizados y por tanto tienen plena autonomía para actuar en el marco de sus competencias, amparados en la Constitución.
Pabel Muñoz explicó que en Quito operan cuatro sistemas para dotar de agua potable a 65 parroquias, de las cuales 32 son urbanas y 33 son rurales.
Se trata de:
- Papallacta: Dota del servicio al 45% de Quito
- Mica Sur: Al 17% de la ciudad
- Pita – Puengasi y Conductores occidentes: proveen de agua al 32% de la capital
El alcalde detalló que en el sistema Mica Sur y Faccha, el nivel de agua está por debajo a lo registrado en el 2023 y aunque no llega a un nivel crítico, es necesario tomar medidas preventivas para no dejar a toda la ciudad sin agua, en horarios pico, como ocurre con la energía eléctrica.
Muñoz indicó que desde la Empresa Metropolitana de Agua Potable (Epmaps) se expusieron dos escenarios: el crítico que requiere de toma de decisiones urgentes y el súper crítico donde las resoluciones debían ser más radicales.
“Frente a ello, pedí un tercer escenario que es el pre crítico. Es así que, el lunes me alertaron de que llegamos al escenario pre crítico”, puntualizó.
Medidas preventivas
Con esa base, el alcalde Pabel Muñoz subrayó que se hizo necesario tomar medidas preventivas sobre el 12% y 14% de la población.
“Déjennos trabajar. Además, ese Ministerio tiene la competencia del agua, ambiente, transición ecológica, minería, petróleo y energía. Encárguense de sus propias labores”, acotó.
Muñoz sostuvo que el sector más complicado es el de Pita – Puengasi, que abastece al sur y centro sur de Quito, por ello los cortes de agua serán de 17:00 a 03:00, sin embargo el servicio tardará en reponerse en los barrios más lejanos, en lo que demore llenarse las tuberías.
“Es una medida dolorosa”, reconoció.
Generados eléctricos
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, indicó que los barrios altos de la capital han sido los más afectados con los cortes de agua, debido a que para proveerles del líquido vital se requiere bombear el sistema, mismo que funciona con electricidad.
Por ello, la Epmaps adquirió plantas generadoras de energía. Las primeras llegarán el 30 de noviembre y un segundo grupo el 30 de diciembre.
“Con esto, lograríamos llegar a 6% del 12% afectado actualmente con los racionamientos de agua potable”, aseguró el alcalde.