La caída de la producción de crudo no es el único problema que enfrenta la petrolera estatal Petroecuador. También enfrente millonarios procesos judiciales, entre ellos, 1.400 juicios laborales.
La petrolera estatal Petroecuador informó que actualmente enfrenta una glosa judicial de 6 000 juicios por montos que totalizan los USD 800 millones.
Del total de juicios, 1.400 son procedimientos laborales.
El gerente General subrogante, Diego Guerrero, señaló que se lleva adelante un plan de trabajo conjunto con los organismos de control, para mitigar el impacto.
📍📄 BOLETÍN DE PRENSA | Gerente General (s) de @EPPetroecuador da a conocer los principales ejes de trabajo para el segundo semestre de 2024.
Más información en ➡️ https://t.co/QDqtdE1Wlo#ElNuevoEcuadorResuelve pic.twitter.com/TnkeugH3C6— EP PETROECUADOR 🇪🇨 (@EPPetroecuador) June 28, 2024
Esa información se conoce en medio de una caída de la producción petrolera en Ecuador tras la paralización de operaciones del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) el 17 de junio de 2024. La producción de crudo de Petroecuador alcanzó los 309.556 barriles diarios el 26 de junio de 2024.
Cabe resaltar que a inicios de año, la producción de la estatal ecuatoriana alcanzó los 404.000 barriles. Es decir, si se compara la producción de dos días específicos, la caída es cercana a los 100 mil barriles diarios.
De forma acumulada, la producción de crudo de Petroecuador alcanzó los 402.483 barriles en promedio día entre enero y mayo de 2024. Aquí todavía no se ve reflejada la última emergencia registrada en el OCP ni el cierre paulatino de la producción del Bloque Yasuní ITT, en la provincia de Orellana.
Efecto dominó
Esta última caída de la producción de crudo de Petroecuador obedece a la paralización de la operación del OCP (Oleoducto de Crudos Pesados), desde el 17 de junio de 2024, por los riesgos que corre el tubo por el avance de la erosión del río Coca, entre las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos.
Esta situación que enfrenta la industria petrolera ecuatoriana obligó a la estatal Petroecuador a declarar «fuerza mayor» en las exportaciones del crudo, el pasado 20 de junio.
De hecho, el OCP transporta el 40% del petróleo ecuatoriano. Por eso, la petrolera estatal Petroecuador puso en marcha un plan de contingencia, que incluye el almacenamiento de petróleo y apagado de pozos petroleros.
Plan de respuesta
Para enfrentar la caída de la producción de crudo, el gerente subrogante de Petroecuador expuso los ejes de trabajo de la petrolera estatal para el segundo semestre del año. En esa listan están:
- Estabilizar los niveles de producción de crudo
El objetivo del Gobierno es llegar, hasta finales de 2024, a los 390.000 barriles de petróleo por día. Para ello, se perforarán 19 pozos en Sacha, Bloque 60, ocho pozos en los Bloques 12 y 31; tres pozos en el Bloque 7 y dos pozos en Pucuna, Bloque 44.
Adicionalmente, se perforarán 33 pozos de los consorcios que mantienen el vínculo de contratos de Servicios Específicos con Financiamiento de la contratista.
Además, se incorporarán dos taladros en los Bloques 31 y 12 para sumar barriles de petróleo. También, se trabajará en incrementar la producción de gas natural del Campo Amistad, Bloque 6, El Oro.
Cabe resaltar que en este último semestre del año deberá emplearse un plan de acción para detener la producción de crudo en el Bloque Yasuní ITT, uno de los más importantes del país. Este cierre ocurrirá en aplicación a la consulta popular de 2023.
“Los campos de EP Petroecuador tienen un decrecimiento natural del 23% y en promedio se deberían tener entre 10 y 15 torres de perforación por año, para mantener la producción y ahora hay cinco”, informó el Gerente General y señaló que se mantienen acercamientos con las empresas a fin de renegociar los contratos para lograr nuevas inversiones en perforación.
- Gerencia de Cumplimiento Corporativo
El segundo eje tiene que ver con la creación de la Gerencia de Cumplimiento Corporativo, con lo que se busca prevenir actividades ilícitas, fraudes, conflicto de intereses y cualquier otra conducta indebida.
- Culminar proceso de fusión entre Petroecuador y Petroamazonas
El entonces presidente de la República, Lenín Moreno, suscribió el 7 de enero de 2021 el Decreto Ejecutivo 1221, para la fusión por absorción de Petroecuador y Petroamazonas en una sola empresa petrolera.
Sin embargo, tres años y medio después, la fusión todavía no logra concretarse en un 100%.
Por eso, Petroecuador busca culminar el proceso de fusión con varias tareas, entre ellas: la reestructuración progresiva en áreas como: Exploración y Producción, Logística y Abastecimiento, entre otras y la automatización de procesos y aplicación de mejores prácticas empresariales del sector hidrocarburífero.
Además, se busca equiparar las condiciones laborales de los trabajadores fusionados.
El gerente subrogante de Petroecuador señaló que seguirán con el apagado progresivo de los mecheros tradicionales en Orellana y Sucumbíos y su aprovechamiento del gas asociado al petróleo.