¿Qué ha hecho la municipalidad este año en materia vial, de seguridad, medioambiental, en el Metro de Quito y más?
Que en Quito se entregará una obra diaria, fue el compromiso del alcalde Pabel Muñoz, con la ciudad.
El burgomaestre se refería a rehabilitación y mantenimiento vial, tratamiento de aguas residuales y alcantarillado, recuperación de plazas, parques y espacios públicos.
También mencionaba abordaje de habitantes de calle, controles de velocidad para reducir siniestros, tratamiento de aguas residuales, entre otros.
Este 6 de diciembre la capital está de fiesta. Celebra sus 490 años de fundación, por ello repasamos parte de las obras que se han realizado en este 2024:
🔴 #Atención || Este 6 de diciembre Quito celebra sus 490 años de fundación. Por ello, hacemos un recorrido por las obras y acciones que se destacan en la ciudad, tomando en cuenta que el alcalde Pabel Muñoz prometió una obra diaria. ¿Qué ha hecho la municipalidad en materia… pic.twitter.com/HPt84ys2kO
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) December 5, 2024
En materia vial
Según datos de la Empresa de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) se ha invertido USD 37,5 millones en rehabilitación y mantenimiento vial. Esto representa 110 kilómetros de trabajos de los 150 planificados para el 2024.
Según informes de esa institución, se ha ejecutado 444 intervenciones en parques y espacios públicos. Cuatro son Senderos Seguros y se ubican en la Patria, Shyris, Colón y Amazonas.
También indican que se invirtió USD 6 millones en infraestructura de Terminales, Microrregionales y Estacionamientos.
Y hace pocos meses, se derrumbó de La Tribuna de los Shyris para construir el bulevar denominado “Quito Ciudad de Paz”.
Sobre la intervención en el carril de la Ecovía, entre la Rio Coca y La Marín, el avance es de un 70%.
Según las autoridades se prevé que para fin de año se entrega 435 espacios verdes intervenidos más en relación al 2023.
¿Qué pasa con el Metro de Quito?
Al conversar con la gente sobre las obras en la capital, se destaca la inauguración del Metro.
Según la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, este nuevo transporte alcanzó los más de 50 millones de viajes, con un promedio de 159.000 diarios.
Según datos del alcalde, la economía del Centro Histórico creció un 30%, «favoreciendo el dinamismo económico en la ciudad».
Muñoz comentó que se promoverá nueve rutas transversales que conectarán Trolebús, Ecovía y Metro. Se prevé que entren en operación en 2025.
Ríos y quebradas
Este año, el Municipio también detalló una estrategia para descontaminar y recuperar los ríos de la capital.
Muñoz comentó que la idea es iniciar el programa, que podría tomar 17 años, con una inversión de aproximadamente USD 900 millones.
Lo que se busca es tratar los 19 ríos y 136 quebradas que reciben descargas de aguas residuales.
Operativos y controles
En cuanto a los controles en las vías, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) realizó 10.943 operativos, siendo los más recurrentes los interinstitucionales con 2.316, control de placas 2.299, pico y placa, 1.921, carril exclusivo, 1.539 y motos, 1.490
Sobre los operativos de velocidad, la agencia indica que entre enero a julio de este año, se ejecutó 129 preventivos en las avenidas Maldonado, Juan León Mera, América, 6 de diciembre y Quitumbe Ñan.
Centro Histórico de Quito
Muñoz ha reiterado en varios ocasiones que el Centro Histórico de Quito, es un espacio que se busca recuperar y rehabilitar.
Ante esto, la secretaria de Seguridad, Carolina Andrade, detalló que la zona ahora cuenta con 200 efectivos municipales y 24 cámaras de vigilancia operativas.
Indicó además que, durante operativos, se atendió a más de 120 habitantes de calle y reducido las «ventas informales descontroladas».
La secretaria añadió que, en respuesta al aumento de turistas gracias al Metro y a las fiestas, se implementaron controles adicionales, instalación de vallas y operativos para verificar armas y decomisar productos ilegales.
Otros hitos que han resaltado desde la municipalidad, este año, son la rehabilitación del mercado Mayorista y la entrega del álbum de cromos de la historia de Quito, que sirve como un insumo pedagógico en los planteles municipales.
También las exposiciones de arte y cultura que se distribuyen en los museos de la ciudad o las alianzas público-privadas que se enfocan en el ambiente y la movilidad.