Facebook Twitter Instagram
    martes, 31 enero 2023 - 3:37 PM
    Facebook Twitter Instagram YouTube LinkedIn TikTok Telegram Spotify
    RADIO PICHINCHARADIO PICHINCHA
    AL MINUTO
    • Como un juego mediático califica especialista en seguridad a anuncio del Gobierno sobre jueces corruptos
    • Las negociaciones entre el Arsenal y el Brighton por Moisés Caicedo están canceladas
    • Asamblea no acataría medida cautelar sobre la posesión de consejeros del CPCCS
    • Jaume asegura que pareja de su exesposo agredió a su hijo; él la llama desequilibrada
    • Sicarios atacaron a jueza y a su secretario en Manabí
    • Del 1 al 5 de febrero serán las inscripciones para 14 universidades públicas
    • ¿Quiénes fueron las celebridades invitadas a la boda de Marc Anthony y Nadia Ferreira?
    • 250 mil personas viven en condiciones de riesgo en Quito, alerta urbanista
    • Se reinstala audiencia de juicio contra el programador sueco, Ola Bini
    • España volvió a ser receptor de migrantes ecuatorianos, por una derecha incapaz, subraya analista
    • A partir de las 20:00 del domingo se conocerían resultados oficiales de las elecciones seccionales
    • Viviana Veloz: El caso Gran Padrino demuestra que el Gobierno de Lasso llegó con hambre atrasada
    • NOTICIAS
      • NACIONALES
      • DESTACADOS
      • EL MUNDO
      • CULTURA
      • FARÁNDULA
    • EXCLUSIVAS
    • PICHINCHA
    • OPINIÓN

      Renacen ideales latinoamericanistas

      enero 31, 2023

      UNA SEMANA DECISIVA PARA EL GOBIERNO

      enero 30, 2023

      EL CONSEJO DE LA JUDICATURA PARECE RETOMAR CIERTA SENSATEZ

      enero 27, 2023

      PARA LASSO ESTAMOS EN EL PARAÍSO TERRENAL GRACIAS A SU MAGIA

      enero 26, 2023

      EL REPARTO INCLUYÓ LA FRECUENCIA DE RADIO PICHINCHA

      enero 25, 2023
    • SERVICIOS
    • RADIO
    • TRANSPARENCIA
      • RENDICIÓN DE CUENTAS 2021
      • PLAN ANUAL DE CONTRATACIÓN
    • CONTACTO
    RADIO PICHINCHARADIO PICHINCHA
    Portada » Relatos 2022: Ola de atentados en Ecuador rememora a la Colombia de los 80 y 90
    DESTACADOS 9 Mins Read

    Relatos 2022: Ola de atentados en Ecuador rememora a la Colombia de los 80 y 90

    Verónica GalarzaPOR Verónica Galarzadiciembre 30, 2022
    Compartir:
    Facebook Twitter Pinterest WhatsApp Telegram LinkedIn

    Un año particularmente violento en el que la delincuencia organizada atacó a civiles, policías, jueces, UPC, e instituciones. Al menos, 352 eventos con artefactos explosivos se reportaron hasta fines de noviembre. 

    Punto Noticias.- Todo ataque dirigido contra una persona, sus derechos o bienes es un atentado y va en contra de lo dispuesto en las leyes.

    El 2022 fue un año excepcional, nos convertimos en Colombia de fines de los 80 e inicios de los 90, cuando los carteles del narcotráfico querían hacer sentir su poder con ataques terroristas. Pero en nuestro caso, las bandas criminales asumieron el control desde las cárceles. Desde ahí ordenaban cualquier movimiento en contra de quienes representaban una amenaza para su organización. Civiles, policías, jueces, Unidades de Policía Comunitaria (UPC), e instituciones educativas fueron su blanco.

    Si bien, el 27 de enero de 2018, el país amaneció con la noticia del primer atentado terrorista en su historia, los casos se acrecentaron en este año.

    En aquella ocasión, un coche bomba explotó en las inmediaciones del cuartel policial de San Lorenzo, en Esmeraldas. A causa del acto terrorista 23 personas quedaron heridas y 37 casas resultaron afectadas. Ese fue apenas el inicio de una ola de crímenes en la frontera con Colombia.

    Cuatro años después, la inseguridad se apoderó de Ecuador, la lucha por el poder entre los jefes de las bandas criminales y los decomisos de cargamentos de droga provocaron que la situación se salga de control y ni los estados de excepción tuvieron los resultados esperados, al menos, no al inicio.

    El comandante general de la Policía Nacional, general Fausto Salinas, indicó que hasta el 29 de diciembre, se decomisaron en el país 8.853 armas de fuego, cuando 15 días antes la cifra alcanzaba las 8.500. 

     

    🔴#ATENCIÓN | 8.500 armas se han incautado en #Ecuador, en lo que va de 2022. Además, se ha incautado más de 335 toneladas de droga, detalla el comandante general de la @PoliciaEcuador, Fausto Salinas, durante la entrega de equipamiento. "La delincuencia sigue actuando", dice. pic.twitter.com/1QkvQe5Ovf

    — Radio Pichincha (@radio_pichincha) December 14, 2022

    En noviembre, el ministro del Interior, Juan Zapata, expuso que las muertes violentas se redujeron en Guayas, en un 37%; en Santo Domingo, un 75%; mientras que en Esmeraldas hubo una disminución del 48%, en el marco del Estado de Excepción.

    Asimismo, expresó que 690 personas fueron detenidas y 16 bandas desarticuladas, en las tres provincias. A su vez, a escala nacional, 2.878 personas fueron detenidas.

    Si bien noviembre fue un mes de atentados, en diciembre no pararon las muertes violentas. En un solo día, se dieron 31 muertes violentas.

    La cifra se dio a conocer el 6 de diciembre de la siguiente manera: Los Ríos (8), Guayaquil (10), Santo Domingo de los Tsáchilas (2), Guayas (2), Esmeraldas (3), El Oro (3), Santa Elena (1), Quito (1), y Tungurahua (1).

    Para finalizar el 2022, Zapata expresó que se cerrará la tasa de muertes violentas con 25,09 fallecidos por cada 100.000 habitantes, siendo las provincias más peligrosas: Esmeraldas, Guayas, El Oro, Santo Domingo y Santa Elena.

    Dijo que el 83% de esas muertes estaría relacionado con  el narcotráfico y la lucha entre bandas delincuenciales por el poder.

     

    EVENTOS CON ARTEFACTOS EXPLOSIVOS

    Un total de 352 eventos con artefactos explosivos registró la Policía Nacional desde enero hasta el 27 de noviembre. Algunos de ellos fueron parte de las acciones perpetradas por bandas delincuenciales que hicieron que el 2022 se convirtiera en uno de los años con mayores índices de violencia.

    La explosión en Cristo del Consuelo suscitada en agosto pasado, en Guayaquil, marcó esta serie de hechos.

    Para el mayor Luis Vinueza, jefe de Planificación de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Orden Público de la Policía Nacional, esto obedece a factores socioeconómicos, culturales y políticos.

    De esos 352 eventos, 216 fueron parte de la alerta ciudadana de objetos sospechosos y ante ello, el personal especializado de la Policía efectuó -en su mayoría- una explosión controlada. Mientras, que 77 de ese universo, fueron explosiones efectivas.

    La mayoría de este tipo de hechos se registraron en Guayaquil, subzona Guayas y Esmeraldas.

     

     

    El jefe de la Policía expresó que en esta serie de sucesos no están alejadas las Unidades de Policía Comunitaria (UPC), ante reportes que se han dado en un perímetro de 150 metros a la redonda. Solo en las UPC fueron 23 eventos con alertas de explosivos hasta noviembre.

    Uno de los eventos que marcó a la Policía Nacional fue el ataque a la UPC de Socio Vivienda 1, en Guayaquil, en donde balearon a la agente Verónica Songor.

    De otro lado, en las unidades educativas en similar perímetro, 10 escuelas fueron observadas por 16 eventos.

    Ante esta situación, la Policía activó un plan de acción para prevenir y reducir los actos delictivos a escala nacional.

     

    FUNCIÓN JUDICIAL EN LA MIRA

    Ante los actos de violencia reportados en las calles, los magistrados, fiscales, defensores y otros funcionarios judiciales denunciaron -en junio- ser el principal blanco de amenazas por parte de criminales o miembros de bandas delictivas.

    En ese mes, el Consejo de la Judicatura dio a conocer que en los últimos tres años, 43 servidores judiciales fueron amenazados y solicitaron protección policial.

    Un caso que llamó la atención a mediados de año fue el atentado en contra del fiscal de Naranjal, César Peña, quien recibió en la puerta de su casa un ramo de flores con un mensaje en el que se le exigía que se apartara de la investigación de un tema de delincuencia organizada bajo la amenaza de serias consecuencias.

    Guayas, Pichincha, Manabí, El Oro y Los Ríos fueron hasta junio, las provincias con mayor número de casos. Hasta esa fecha se dieron 10 nuevas solicitudes de protección y resguardo. Sin embargo, a la par existían casos de funcionarios judiciales que perdieron la vida como sucedió el pasado 25 de mayo, cuando un grupo de criminales acribilló en Manta a la fiscal Luz Marina Delgado.

    Un hecho similar ocurrió seis días después de la muerte de la fiscal manabita, cuando la Unidad Judicial del cantón Pueblo Viejo, en Los Ríos, fue asaltada por criminales, quienes creyendo que las oficinas se encontraban ocupadas, abrieron fuego sin importarles la seguridad del resto del personal de la institución. En este atentado, el juez pudo salir ileso, debido a que ese día no se encontraba en su despacho.

    Con este antecedente, la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces, exigió al Gobierno mayor protección y garantías para ejercer su trabajo.

    El 27 de mayo, la fiscal general del Estado, Diana Salazar, declaró en emergencia al Sistema de Protección a Víctimas y Testigos, debido a la disminución presupuestaria, ya que solo se contaba con 119 agentes a escala nacional para proteger a 1.100 personas en riesgo.

    Para el 14 de octubre, los jueces penales de Esmeraldas, provincia con alto índice delincuencial, pidieron protección policial al Ministerio del Interior. La protección dura seis meses y se puede extender por un período similar, si es necesario.

    A través de la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces, los operadores de justicia interpusieron una acción de protección.

    El 25 de agosto, se dio el asesinato de Nelson Patricio Yánez Paredes, juez de la Unidad Multicompetente de Lago Agrio, en Sucumbíos. El operador de justicia fue baleado al salir de su casa.

    Un mes después, el juez multicompetente Víctor G., del cantón Shushufindi, en Sucumbíos, sufrió un atentado cuando se movilizaba en su vehículo con tres personas más.

     

    ATENTADOS EN GASOLINERAS

    Noviembre empezó con una serie de atentados, la mayoría con uso de explosivos.

    En el kilómetro 21, vía Chone, en el sector Nuevo Israel, un bus fue incendiado mientras se encontraba al interior de la gasolinera P&S.

    En Santo Domingo de los Tsáchilas un vehículo fue abandonado al interior de una estación de servicio de Petroecuador. Los antisociales prendieron fuego al automotor e intentaron hacerlo explotar. Al percatarse de lo ocurrido, los trabajadores del lugar apagaron el incendio.

    OTROS EVENTOS        

    En diciembre, operaciones de inteligencia permitieron retener un vehículo que transportaba artefactos explosivos, armas y droga, en el sector La T, en Milagro, que eran utilizados para atentados criminales. En la intervención se dio un enfrentamiento armado con presuntos integrantes de los “Chone Killers”.

    En este mes, también se dio un atentado con explosivos en la Isla Trinitaria y dejó siete viviendas y un vehículo afectados.

    🔴#ATENCIÓN | Un atentado con explosivos se registró la madrugada de este 13 de diciembre en la Isla Trinitaria, #Guayaquil, que dejó 7 viviendas y 1 vehículo afectados. ⬇
    📸@Cupsfire_gye pic.twitter.com/P3YECfaSBV

    — Radio Pichincha (@radio_pichincha) December 13, 2022

    A esta serie de sucesos, se suman el atentado contra el candidato a la alcaldía de Portoviejo, Javier Pincay, y el ataque con arma de fuego en contra de la vivienda del alcalde del cantón Junín (Manabí), Jonás Intriago.

    También se reportaron varias amenazas de bomba en Quito. La primera se registró en el Palacio de Carondelet, ubicado en el Centro Histórico, y la segunda en el edificio de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), en el norte de la ciudad.

     

    EL GOBIERNO RESPONDE

    El pasado 14 de diciembre, el Gobierno entregó a la Policía Nacional 180 vehículos y 400 motos, con el fin de fortalecer la seguridad y combatir a la delincuencia.

    Estamos fortaleciendo la fuerza del orden con más equipos y policías. Hoy hacemos la entrega de 180 vehículos y 400 motos para reforzar los recorridos de vigilancia por las calles y combatir así, la delincuencia. pic.twitter.com/0Mv1VkwjBH

    — Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) December 14, 2022

    ADVERTENCIA DE LA ONU

    Desde el 2018, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya advertía una nueva era de conflictos y violencia, en la que los grupos nacionales son los protagonistas y no los Estados. A esto añadieron el uso de herramientas tecnológicas para programar ataques.

    En la actualidad, la delincuencia causa más muertes que los conflictos armados. En 2017, por ejemplo, hubo casi medio millón de víctimas de homicidio, cifra que supera las 89.000 víctimas causadas por conflictos armados activos y las 19.000 que murieron en ataques terroristas.

    La ONU aseveró que si las tasas de homicidio siguen en aumento en todo el mundo, será difícil reducir significativamente todas las formas de violencia hasta el 2030.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Radio Pichincha (@radiopichincha)

    Post Views: 391
    atentados ecuador inseguridad inseguridad ecuador Ministro del Interior
    Compartir en. Facebook Twitter Pinterest WhatsApp Telegram
    Noticia AnteriorMueren 10 trabajadores petroleros en ataque terrorista en Siria
    Noticia Siguiente Movimiento Animalista cambia de abogados para continuar con denuncia a programa Master Chef

    Noticias Relacionadas

    Miembros de una familia fueron asesinados en urbanización de Samborondón

    enero 28, 2023

    Denuncia de Zapata sobre candidatos vinculados con narcotráfico es un monitoreo de redes

    enero 27, 2023

    Javier Pincay, candidato a la Alcaldía de Portoviejo, fue víctima de un atentado con explosivos

    enero 26, 2023
    LAS NOTAS MÁS LEÍDAS DE LA SEMANA
    SÍGUENOS EN:
    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    • TikTok
    • Telegram
    PICHINCHA COMUNICACIONES EP - RPS © 2023
    • CONÓCENOS
    • RADIO
    • SERVICIOS
    • TRANSPARENCIA

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para salir.