En caso de que empleadores y trabajadores no lleguen a un acuerdo para definir el salario básico para 2025, se aplicará una fórmula matemática. Esto se decidirá en una segunda reunión.
Punto Noticias.- La primera reunión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios se celebró este jueves 5 de diciembre de 2024. La cita se desarrolló en el Ministerio del Trabajo, en el norte de Quito.
Al encuentro acudieron representantes de los trabajadores como Marcela Arellano, presidenta de las Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL), Cristóbal Buendía, procurador de la Federación de Trabajadores Públicos y Privados, así como Carlos Mayorga, representante del sector empleador.
En la reunión también estuvo presente la titular de la cartera de Trabajo, Ivonne Núñez.
🔴 #Atención || En el Ministerio del Trabajo se desarrolla la primera reunión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, para definir el salario básico unificado para 2025. Representantes de los trabajadores, empresarios y la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, analizan la… pic.twitter.com/y2YFrq6tUD
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) December 5, 2024
Las partes escucharon las cifras del Banco Central, del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), del Servicio de Rentas Internas (SRI), respecto a la economía del país en este 2024, proyecciones para el 2025, así como las estadísticas de empleo, desempleo, subempleo y más indicadores.
Desde el sector de los trabajadores se propone un incremento de USD 104 en el valor del salario básico unificado para 2025. Actualmente, el SBU es de USD 460.
«El año pasado, la canasta vital estaba ubicada en USD 550 y hoy está en USD 564. Hay una brecha de USD 104. No vamos a ceder, es obligación del Ministerio del Trabajo buscar una fórmula, que permita cerrar esa brecha», dijo Marcela Arellano.
Mientras que el representante de los empleadores precisó que la propuesta de este sector se ajustará a los análisis técnicos de las instituciones del Estado.
Por su parte, la ministra Ivonne Núñez recordó que el año pasado no hubo un acuerdo, por lo que se aplicó la fórmula establecida en la ley.
Precisó que la fórmula matemática toma en cuenta en salario básico actual, considerando el valor de la inflación o el valor del crecimiento económico.
«Tenemos una proyección económica de crecimiento para el 2025. Siempre se debe hacer un incremento salarial, así lo determina la normativa laboral», resaltó Núñez.
Esta sería la salida en caso de que las partes no lleguen a un acuerdo. El incremento del salario básico unificado para el siguiente año se definirá en una nueva reunión, prevista para los próximos días.