El presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, Felipe Ribadeneira, calificó de improvisada e irresponsable a la decisión del Ministerio de Energía de suspender el servicio energético.
“Algunas empresas tendrán la posibilidad de gastar más recursos para sostener plantas eléctricas, pero los pequeños comercios y los otros tipos de negocios que no tengan esta facultad no podrán ejercer sus actividades”, comentó.
Por su parte, en declaraciones para Radio Pichincha, Mónica Heller, presidenta de la Cámara de Comercio de Quito, estimó pérdidas significativas para las micro, pequeñas y medianas empresas; pues cada hora el sector comercial vende a nivel nacional USD 18 millones y en el último trimestre del año, las ventas representan el 30 % del total, para el sector comercial.
“Este es un mensaje de tremendo retroceso y es disuasivo de la inversión y generación de empleo”, dijo la representante.
Holbach Muñetón, presidente de la Federación de Cámaras Provinciales de Turismo, explicó que los apagones afectan también a este sector y al comercial. Sumado a la delincuencia y a las extorsiones, dijo el dirigente, los cortes de mi disminuyen la cantidad de turistas.
“Hay hoteles que tienen generador, pero eso tiene un costo y no hemos tenido la ayuda del Gobierno”, dijo a Radio Pichincha.
Maria Paz Jervis, presidenta de la Cámara de Industrias y Producción, también expresó su malestar por los cortes energéticos y consideró que el Ejecutivo sí pudo prever esta problemática.
“Nuestra frustración y la desesperación que estamos enfrentando, desde el sector industrial, es la falta de información”, enfatizó.
Los apagones arrancaron este viernes 27 de octubre, tras el anuncio del ministro de Energía, Fernando Santos. Los cortes del servicio son de 07:00 a 18:00, con cuatro horas en la Sierra y la Amazonía, y tres horas en la Costa.