En el primer debate de la nueva ley energética, legisladores de la RC, PSC, Pachakutik e independientes observaron que el proyecto no solucionará la crisis actual.
Punto Noticias.- El proyecto de ley para impulsar la iniciativa privada en la generación de energías renovables pasó el primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional. La sesión se desarrolló la mañana de este domingo 20 de octubre, de manera virtual.
El debate se extendió por cuatro horas, en las que intervinieron 25 asambleístas. Los legisladores expusieron sus puntos de vista sobre esta segunda normativa, enviada por el Ejecutivo con carácter económico urgente.
La presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico-mesa que tramita la ley- Valentina Centeno abrió el debate.
La legisladora, jefa del oficialismo, recalcó que la ley busca fomentar la inversión privada como una solución complementaria a la generación estatal. Asimismo, dijo que el proyecto permitirá destrabar al menos 38 proyectos que se encuentran en el Ministerio de Energía.
Blasco Luna, integrante de la comisión y asambleísta de la Revolución Ciudadana, enfatizó la falta de cumplimiento del Plan Maestro de Electricidad, desde el 2017. Planteó propuestas como revisar tarifas para los grandes grupos o la implementación de energías limpias en el alumbrado público.
«Es necesario eliminar los privilegios de ciertos grupos beneficiados, y esos recursos deben ser invertidos en la generación y producción de energía», dijo.
En su intervención, Jorge Acaiturri, del Partido Social Cristiano, señaló que este proyecto económico urgente no resolverá la crisis energética.
Aunque destacó que la ley busca abrir oportunidades para inversión privada en energías renovables. Esto, agregó, puede ser un inicio para mejorar el sistema eléctrico del país.
Jorge Álvarez (PSC) coincidió en que no existe una solución inmediata para resolver todos los problemas del sector energético. Consideró que para salir de la crisis se requiere una planificación estratégica.
Lucia Posso (independiente) observó que la presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Valentina Centeno, no aceptó su pedido de comparecer ante la mesa para exponer sus propuestas.
«La aprobación de esta ley no va a solventar el problema energético. Menos aún cuando desde adentro del Gobierno, pese a existir una primera, ley energética, no se han emitido los informes para transparentar los costos de la generación eléctrica del país», denunció.
Por su parte, Viviana Veloz, asambleísta de la Revolución Ciudadana, afirmó que la política energética debe ser política de Estado. Agregó que con esta ley se debe evitar que mediante empresas vinculadas se pueda instaurar algún tipo de monopolio, que luego imponga a los ciudadanos altas tarifas.
«Hubiese sido de enorme beneficio que el Presidente de la República envíe un proyecto de ley para fortalecer la inversión pública y para la implementación de un plan maestro de electricidad. Pero no, nos pretenden engañar diciendo que esta ley va a resolver el problema de los apagones», sostuvo.
«Una ley no soluciona la crisis eléctrica del país; sin embargo, desde esta Legislatura se cumplirá con el Ecuador, entregando una Ley que verdaderamente responda a las necesidades actuales», resaltó.
La mesa legislativa deberá elaborar un informe para segundo y definitivo debate.