“La Fiscal General Diana Salazar ha liderado recientemente lo que muchos críticos describen como una «cacería de brujas» contra el Movimiento Revolución Ciudadana, bajo el pretexto de luchar contra la corrupción”, dice The Grayzone.
El medio The Grayzone publicó un reportaje en el que repasa las acciones de la Fiscalía General del Estado, en casos de connotación nacional como el Caso Encuentro, el Caso Ina Papers, el Caso Sobornos; así como el rol de su titular, Diana Salazar.
En sus primeras líneas, la nota periodística sostiene que «la Fiscalía es un aliado clave del gobierno de Estados Unidos, que utilizó la lucha contra la corrupción y las organizaciones criminales como arma para procesar selectivamente a los jefes de Estado de Ecuador, persiguiendo brutalmente a Rafael Correa y su movimiento Revolución Ciudadana».
«La Fiscal General Diana Salazar ha liderado recientemente lo que muchos críticos describen como una «cacería de brujas» contra el Movimiento Revolución Ciudadana, de tendencia izquierdista, bajo el pretexto de luchar contra la corrupción y el narcotráfico», dice el texto.
Pero no es el único reportaje que observa el accionar de la fiscal Diana Salazar.
Intercept Brasil y Drop Site, medios de comunicación internacionales, revelaron presuntos chats entre la fiscal general del Estado, Diana Salazar, y Ronnny Aleaga.
Según la investigación de estos portales, habría existido un plan para perjudicar a la izquierda ecuatoriana.
Volviendo al trabajo de The Grayzone, que se materializó en un video publicado en su canal de YouTube, de 34 minutos, existirían «chats secretos filtrados», obtenidos por este medio, que exponen cómo la fiscal filtró información a un sujeto de una investigación en curso, socavando el procesamiento de asociados de los presidentes actuales y anteriores de Ecuador alineados con Estados Unidos, y actuó en estrecha colaboración con el gobierno de los EE.UU.».
Para desarrollar el reportaje, el medio plantea varias preguntas como:
-
¿Fue el caso Correa un caso sólido?
Sobre esta interrogante, se explica que «en julio de 2024, surgieron denuncias de que, tras bambalinas, numerosos jueces habían recibido presiones para condenar a Correa. Wilman Terán, un juez de alto perfil que condenó a Correa, testificó bajo juramento en una audiencia de la Asamblea Nacional que los enviados del fiscal general Salazar lo habían presionado repetidamente para obtener un veredicto de culpabilidad».
-
¿Por qué el caso de Lenín Moreno tarda tanto?
Sobre este caso, The Grayzone alude al Caso Ina Papers y sostiene que «a pesar de las abundantes y casi definitivas pruebas de una red similar de corrupción contra Moreno y de sobornos por valor de 76 millones de dólares, su caso se ha visto notablemente retrasado por tecnicismos legales».
«Luego de dos años más de investigación por parte de la Fiscalía General, y a pesar de los cargos presentados por soborno contra Moreno y algunos de sus familiares, ninguno de los 25 sospechosos fue detenido», dicta el texto.
-
¿Salvó Salazar al banquero neoliberal Guillermo Lasso de los cargos de narcotráfico?
Esta es otra de las preguntas que plantea el medio de comunicación. Repasa que en abril, una carta de miembros del Congreso de Estados Unidos al presidente Biden destacó evidencias que sugerían que una investigación antinarcóticos en Ecuador, conocida como el caso “León de Troya”, fue detenida debido a presiones del gobierno.
De hecho, dice, Rodney Rengel, el policía a cargo del caso, fue dado de baja de la fuerza como medida disciplinaria y tuvo que pasar de incógnito para protegerse a sí mismo y a su familia después de recibir amenazas de muerte.
En este sentido, cita una declaración de Rengel, que dice:
“En septiembre de 2023, antes de la segunda vuelta electoral en Ecuador, [Salazar] tuvo que judicializar el caso León de Troya por narcotráfico y cambió el tipo penal, [de narcotráfico a] crimen organizado y tráfico de influencias, que no tiene nada que ver con lo que pasó, es un delito más leve, para familiares del entonces presidente de la República, Guillermo Lasso, que estaban siendo acusados».
The Grayzone enfatiza también que «el caso León de Troya vincula claramente a la mafia albanesa con el exministro de Agricultura, Bernardo Manzano, quien tiene estrechos vínculos con el actual presidente Daniel Noboa. Manzano, alto ejecutivo de la Corporación Noboa, abrió durante su mandato cupos para la exportación de banano a Europa».
«¿Y saben quiénes se beneficiaron de esas cuotas? Empresas fantasmas asociadas a la mafia albanesa. Esas empresas supuestamente exportan banano, pero en los puertos europeos es frecuente encontrar droga escondida en los cargamentos de banano ecuatoriano, incluso de las propias empresas del presidente Noboa”, agrega el reportaje.
El asesinato del excandidato Fernando Villavicencio es otro de los casos que alude la nota y dice que «a pesar de saber quién había asesinado a Villavicencio, la Procuradora General Salazar se lo guardó para sí, para permitir que se extendiera la narrativa mediática de culpar a Revolución Ciudadana del asesinato».
Este trabajo también contextualiza estos casos con la solicitud de juicio político que se presentó en contra de la fiscal Diana Salazar, y que se tramitará en octubre de este 2024, en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional.
«Actualmente, Salazar espera el inicio de su juicio político. Sabiendo que cuenta con las alianzas políticas y los votos para evitar cualquier sanción significativa, se mantiene firme en el control de la Fiscalía General de la República mientras etiqueta públicamente a sus adversarios políticos como “narcos”, plantea el reportaje.
Lee la nota completa aquí: