Si bien el Ministerio de Salud indicó que se tendrán las dosis necesarias para la aplicación, a los médicos les preocupa que esto no se cumpla.
Punto Noticias.- El Comité de Transparencia que vigila el plan de vacunación contra el coronavirus tiene previsto este martes 9 de febrero emitir un nuevo pronunciamiento sobre este tema.
En su primera intervención, los veedores solicitaron al Gobierno que el proceso de vacunación sea efectivo e incluso instaron a que los candidatos presidenciales que pasen a una segunda vuelta electoral expongan que van seguir con el plan.
Gonzalo Mantilla Cabeza de Vaca, decano de Ciencias de la Salud de la Universidad San Francisco de Quito; Carlos Ortega Maldonado, canciller de la Universidad Espíritu Santo de Guayaquil; Carlos Montúfar Freile, del Consejo de Regentes de la Universidad San Francisco de Quito; y Carlos Loayza, miembro de una empresa auditora, integran el organismo que fue dispuesto por el Ejecutivo.
Uno de los pedidos que hicieron anteriormente los integrantes del Comité fue que se suspendan los feriados de carnaval y Semana Santa, algo que el Gobierno ya lo descartó.
En cuanto al proceso de vacunación, insistieron en que se inmunice a quienes están en primera línea tanto de los hospitales públicos, como privados.
Les preocupa el retraso que se registra en el país una vez que no llegaron completas las primeras 86.000 dosis para la vacunación.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció que esta semana comenzará a aplicar las segundas dosis de la vacuna a quienes fueron inoculados en enero. Sin embargo, solo 1.962 personas recibirían el refuerzo del medicamento en estos días.
La semana pasada, la Cartera de Estado indicó desde el 15 de febrero se recibirá un nuevo lote de vacunas para completar la inmunización en los 4.266 ciudadanos que recibieron la primera dosis.
En esta fase cero del Plan Nacional de Vacunación, 6.228 individuos ya han sido inoculados: 5.976 ciudadanos de 99 hospitales de la red pública y privada, y 252 adultos mayores de geriátricos públicos y privados.
Hasta finales de febrero se estima que la farmacéutica Pfizer entregue las remesas restantes de las 86.000 dosis de vacunas acordadas.
Mientras, a los médicos les preocupa que no se alcance a vacunar a quienes recibieron ya la primera dosis.
El doctor Carlos Figueroa explicó que con la primera dosis el paciente adquiere inmunidad, pero con la segunda esta se prolonga.
“Se necesita la segunda dosis para que tenga efecto y que sea a tiempo”, sostuvo. A esto se suma la inquietud de lo que pueda suceder por las largas filas reportadas el día de los comicios en el país.
Fuente: El Universo, Ecuavisa, redes sociales