Agregó que se están preparando para las seccionales y que en provincias como Pichincha o Guayas están trabajando para ir en alianza con otras organizaciones políticas.
La presidenta del movimiento Revolución Ciudadana, Marcela Aguiñaga, reconoció que su organización política sí se desconectó con la clase media: “Y eso debe entenderlo la izquierda que se queda en la fase del auto-flagelo sin avanzar. Entender que requiere renovarse sin que quiera decir claudicar en causas, luchas y principios”.
Reiteró la necesidad de que la izquierda comprenda la importancia de conectarse con las nuevas formas de causas que tienen los ciudadanos, especialmente la clase media que hoy no puede pagar los hipotecarios, que está atiborrado de las llamadas de las tarjetas de crédito usadas para llegar a fin de mes.
“Hay que innovarse, conectarse y leer más que quiere el electorado de 18 y 35 años, que representa el 40% del padrón electoral. Un electorado menos ideológico y más vinculado a las causas”.
Puntualizó que fue precisamente ese sector el que votó por candidaturas de ruptura, como Xavier Hervas o Yaku Pérez, que cambiaban los estereotipos y tenían discursos relacionados a causas como el ambiente, mujeres, animales: “Un político actual tiene que conectarse con estos temas, tiene que hablar de temas incómodos como la despenalización del aborto en casos de violación, prácticas xenofóbicas o comportamientos patriarcalistas que buscan incidir en violencia política para que haya menos mujeres participando en política”.
Aseveró que luego de la pandemia la clase media se está trasladando a los indicadores de pobreza: “Así que ahí debe estar nuestra prioridad para atender como fuerzas políticas que creemos en la política social”
Proceso electoral
Detalló que en estos meses se están eligiendo listas de precandidatos a las seccionales, sin quitar la mirada ante una eventual consulta popular. En ese sentido informó que se está poniendo la casa en orden a fin de comenzar a medir en qué provincias la Revolución Ciudadana va con alianzas y en cuáles correrán solos en el 2023: “Ojalá en Pichincha y Guayas podamos tener alianzas que permita la no división del voto. Disputaremos todas las provincias del país”.
Resaltó que el movimiento está enfocada en trabajar de manera más abierta, empática y sensible, sin que esto signifique renunciar a principios, lo cual da cuenta de la elección de su persona como Presidenta: “Es un primer símbolo de un momento de cambio, soy de clase media profesional que vengo luchando por ciertas causas, es necesario construir el progresismo desde las mujeres”.