Buena parte de los ocho binomios se refiere a la dotación de medicamentos. En pocos planes de gobierno hablan de salud mental.
Si Ecuador fuera un ser vivo, se podría decir que está enfermo. Y que no ha conseguido medicinas ni insumos en hospitales públicos, desde el final del gobierno de Lenín Moreno. El desabastecimiento se ha recrudecido en el mandato de Guillermo Lasso.
La pandemia por la covid-19 puso a prueba al sistema de salud público. Los hospitales y más dispensarios del Ministerio de Salud (MSP) y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se concentraron en esos pacientes. Se dejaron de lado otro tipo de consultas. Y una vez superada la fase más difícil del SARS-CoV-2, los enfermos crónicos y catastróficos han denunciado falta de medicinas.
Esa problemática está en la conversación de la ciudadanía, por eso los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, han tocado el tema en sus planes de gobierno. Pero no especifican cómo lo lograrán en concreto.
El 22 de marzo del 2022, Lasso emitió el Decreto Ejecutivo 378, en torno al plan de externalización de las farmacias. En resumen detallaba que farmacias privadas calificadas entregarían medicinas a pacientes de establecimientos del Ministerio de Salud, IESS, Seguridad Social de la Policía (Isspol) y de las Fuerzas Armadas (Issfa).
Según información entregada hasta el 24 de abril, por el MSP, en seis hospitales del país está funcionando la fase I de externalización de farmacias y en 12, la fase II. En Quito, en la fase I están los hospitales Espejo y Pablo Arturo Suárez. Y en la II: Baca Ortiz y Nueva Aurora Luz Elena Arismendi. Cuentan con el sistema de receta electrónica.
Hasta esa fecha, el hospital que más recetas electrónicas había emitido era el Eugenio Espejo, con 12 844 recetas. El Gobierno ha reiterado que los centros de salud tienen más del 70% de abastecimiento. Sin embargo, en el Hospital Eugenio Espejo, pacientes comentan que han tenido que comprar sus recetas, algunas superan los USD 1 000.
¿Qué proponen los candidatos?
1. Jan Topic y Diana Jácome, de la alianza Por un país sin miedo cuenta con el apoyo de Partido Social Cristiano (PSC) y el Partido Sociedad Patriótica y Centro Democrático:
Ellos proponen mejorar la infraestructura de hospitales y centros de salud, así como garantizar la dotación de medicamentos, equipos y la contratación de personal sanitario.
Se comprometen a ampliar la cobertura en salud, sobre todo en atención primaria. Además de fortalecer la Seguridad Social, todo esto para garantizar que los ciudadanos, sin importar su ubicación o condición socioeconómica, puedan acceder a atención médica digna y gratuita.
En su plan de trabajo, Jan Topic indica la necesidad de fomentar hábitos saludables para lo cual se impulsarían campañas educativas sobre alimentación y deporte. De mano de este punto también se habla de disminuir la desnutrición infantil implementando programas de alimentación escolar.
Otro de las ofertas de campaña del candidato por el Partido Social Cristiano es fomentar el
bienestar emocional, brindando servicios de salud mental.
Topic también propone fortalecer las leyes para que las personas con discapacidad accedan sin dificultad a la educación, el empleo, vivienda y servicios públicos.
2. Daniel Noboa y Verónica Abad, por la Alianza Acción Democrática Nacional (ADN), con la colaboración de Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) (lista 4) y Mover (lista 5):
Este binomio propone fortalecer la atención primaria de salud, a través de la creación de programas institucionales dirigidos al aumento de la contratación de médicos, enfermeras y personal de salud en áreas rurales y desatendidas.
Además, habla de la creación de un programa de atención nutricional prenatal integral, para disminuir los riesgos y complicaciones del feto en su desarrollo psicomotriz, diabetes gestacional, hipertensión y demás enfermedades gestacionales.
Así como la ampliación y mejoramiento de los programas de formación para el personal de salud, también programas de especialización y subespecialización. Ofrecerán becas para que el personal de salud pueda realizar estudios de posgrado en el exterior.
Apuesta por la modernización de las clínicas y centros de salud; la extensión de servicios de salud móviles; invertirán en tecnologías que pueden mejorar la eficiencia y la efectividad de nuestros servicios de salud.
No incluye nada sobre la Seguridad Social, que incluye la atención de salud desde el IESS.
3. Luisa González y Andrés Arauz, de la Revolución Ciudadana:
Este binomio se enfocará en invertir más que nada en el primer nivel de salud, para garantizar el cuidado de la salud de las familias, haciendo que la prevención y la promoción sean prioritarias. También le dará importancia a la primera infancia.
Destacan la ampliación del presupuesto y la reincorporación del personal sanitario despedido ilegalmente. Garantizan el derecho a la salud y fortalecer políticas de acceso a agua potable, seguridad alimentaria, educación y vivienda adecuada. Además señalan que será prioritario garantizar la dotación de medicinas.
También dicen que buscarán combatir la malnutrición, ofrecen implementar una canasta básica de primera infancia y de diversificar los programas de alimentos y hablan de trabajar para evitar la violencia intrafamiliar.
Además, se consolidará el Sistema Nacional de Salud con atención primaria y se incluirán unidades de salud privadas bajo regulación. Priorizan el primer nivel de atención, la atención a mujeres y la formación de personal de salud. Abordarán el consumo de sustancias psicoactivas y promueven el deporte y la actividad física. También garantizan el derecho al hábitat y vivienda digna. El objetivo es mejorar la calidad de vida en Ecuador.
4. Fernando Villavicencio y Andrea González, del Movimiento Gente Buena y Construye, de María Paula Romo (lista 25):
Este binomio trata la salud en su eje de seguridad sanitaria y dice que “se centra en la protección de la salud de la población”. Propone la implementación de medidas para fortalecer el primer nivel de atención, como la ampliación y mejora de la infraestructura; la provisión de los recursos y equipos necesarios.
Para la atención de pacientes con enfermedades crónicas, implementaremos un enfoque específico para brindarles una atención especializada.
Sobre salud mental, crearán centros especializados y la asignación de equipos multidisciplinarios que brinden una atención integral a los pacientes
En su plan también incluye la modernización y eficiencia en el sistema de salud; impulsar las especialidades médicas para cubrir la demanda nacional, junto a universidades; un programa de evaluación y renovación de equipamiento; y un sistema centralizado y transparente de compra de medicamentos.
Sobe Seguridad Social, dice que es indispensable diseñar un modelo de ciclo de atención social focalizada para que los beneficiarios/usuarios del bono y sus familias tengan acceso a salud, educación y formación para el trabajo.
5. Yaku Pérez y Nory Pineda, Alianza Claro que se puede, conformada por los partidos Unidad Popular, el Partido Socialista Ecuatoriano y Democracia Sí.
Tiene como objetivo fortalecer el sistema de salud a través de mejoras en la infraestructura hospitalaria, equipamiento médico y capacitación del personal sanitario.
En esa línea, se tiene previsto garantizar el acceso equitativo a servicios médicos de calidad para todos los ecuatorianos, sin importar su ubicación geográfica o condición socioeconómica.
Una de las acciones será implementar políticas de prevención y promoción de estilos de vida saludables, así como de programas de atención integral para enfermedades crónicas y emergencias sanitarias.
También se plantea, la ampliación de la infraestructura de salud en todo el país, incluyendo hospitales, centros de atención primaria y unidades de emergencia.
Para Hervas y Vega es importante fortalecer la atención primaria, por lo que proponen la creación de centros de salud comunitarios y la mejora del transporte sanitario en áreas rurales.
La salud mental de la población también se incluye, así como el desarrollo de programas para mejorar la nutrición de niñas y niños.
Además, el plan de salud contempla estrategias de formación, contratación y motivación de los profesionales de la salud.
A su vez, considera al financiamiento y la optimización del gasto público en salud como temas prioritarios para garantizar la sostenibilidad del sistema.
6. Otto Sonnenholzner y Erika Paredes, de la Alianza Actuemos está respaldado por los partidos Suma (lista23) y Avanza (lista 8).
Ellos plantean mejorar la calidad de la inversión en salud pública y su infraestructura en coordinación con otras instituciones del Estado, cooperación internacional y gobiernos locales.
En el plan de trabajo se establece la necesidad de fortalecer la atención en primer nivel y la ampliación de servicios de salud, así como impulsar procesos de auditoría y reformar los contratos de provisión de servicios externos del sistema de salud bajo principios de transparencia, reducción del desperdicio y corrupción y mayor eficiencia.
El candidato a la Presidencia se compromete a digitalizar y unificar de los servicios médicos del país tanto en el sector público como en el privado, sobre todo en lo relativo a la historia clínica, registros e inventarios y entrega de medicamentos. Aunque esto ya ocurre en algunos hospitales.
Sonnenholzner buscará impulsar un Sistema de Compra Unificada de Medicamentos a través de la utilización de tecnología Blockchain.
Respecto a las enfermedades raras y catastróficas se plantea trabajar de la mano con el sector privado, academia y organismos internacionales para permitan el acceso y flujo regular de medicamentos.
7. Bolívar Armijos y Linda Romero, Movimiento Amigo (lista 16), con el respaldo de movimiento Fuerza Rural y Productiva.
Ellos realizarán acciones destinadas a recuperar la salud pública que consideran está en su peor momento. Para eso implementarán el Plan de prevención de los efectos del Fenómeno del Niño, con un amplio proceso de fumigación y campañas preventivas. Además fortalecerán la atención primaria en los centros de salud con capacitaciones y contratación de profesionales en áreas rurales y zonas de difícil acceso.
En su plan está optimizar el gasto en salud, por medio de auditorías. Supervisar los procesos de adquisición y suministros de medicamentos, así como en la contratación de servicios y personal médico.
Ampliar la cobertura universal de salud, Implementarán políticas y programas especialmente para los grupos más vulnerables. Establecerán sistemas de financiamiento sostenibles, como la ampliación de la Seguridad Social y la promoción de alianzas público-privadas.
Buscan crear una plataforma tecnológica, que permitirá a cada ciudadano ser dueño de su información médica. Además que el Ministerio de Salud cuente con un consejo de 12 médicos, que decidirá sobre temas puntuales.
Proponen que sea obligatoria la atención en áreas de emergencia en todas las entidades privadas de salud. También desean implementar la Superintendencia de Servicios De Salud, Medicina prepagada y Farmacia para eliminar los abusos a la clase media.
A demás buscan ampliar los programas de salud para personas en situación catastrófica, dotando un salario a los familiares que los cuiden.
8. Xavier Hervas y Luz Marina Vega, Movimiento RETO (lista 33):
Tienen como objetivo fortalecer el sistema de salud a través de mejoras en la infraestructura hospitalaria, equipamiento médico y capacitación del personal sanitario.
En esa línea, se tiene previsto garantizar el acceso equitativo a servicios médicos de calidad para todos los ecuatorianos, sin importar su ubicación geográfica o condición socioeconómica.
Una de las acciones será implementar políticas de prevención y promoción de estilos de vida saludables, así como de programas de atención integral para enfermedades crónicas y emergencias sanitarias.
También se plantea, la ampliación de la infraestructura de salud en todo el país, incluyendo hospitales, centros de atención primaria y unidades de emergencia.
Para Hervas y Vega es importante fortalecer la atención primaria, por lo que proponen la creación de centros de salud comunitarios y la mejora del transporte sanitario en áreas rurales.
La salud mental de la población también les interesa, así como el desarrollo de programas para mejorar la nutrición de niñas y niños.
Además, el plan de salud contempla estrategias de formación, contratación y motivación de los profesionales de la salud.
A su vez, considera al financiamiento y la optimización del gasto público en salud como temas prioritarios para garantizar la sostenibilidad del sistema.
Redacción Radio Pichincha
Tal vez le puede interesar:
¿Qué ofrecen los binomios en el campo de la educación?