Este año se cumple 10 años de la tipificación del femicidio como delito. Desde 2014 se cometieron 1 698 asesinatos a mujeres por cuestiones de género.
Este año (2024), en Ecuador se cumple una década de la tipificación del femicidio como delito dentro del Código Orgánico Integral Penal, COIP. Desde entonces (2014) se han cometido 1 698 asesinatos a mujeres por cuestiones de género, según datos de la Fundación ALDEA.
Diferentes organizaciones feministas exigen verdad, justicia y reparación para las víctimas y para las y los sobrevivientes de este delito, es decir, los familiares. Según ALDEA, el año pasado (2023) se registraron 321 femicidios. 128 de ellos fueron cometidos por el círculo íntimo, familiar o sexual de la víctima. 108 mujeres eran madres, lo que significa que 187 niños y niñas quedaron en situación de orfandad. También hubo 17 transfemicidios.
👭 #LasWarmis || Este 2024 se cumplen 10 años de la tipificación del femicidio como delito. Desde 2014, se cometieron 1 698 asesinatos a mujeres por cuestiones de género. Organizaciones feministas solicitan que se reforme el COIP para tomar en cuenta agravantes que no están… pic.twitter.com/KW9EZYZOxB
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) January 31, 2024
Las organizaciones de mujeres solicitan además, la reforma del COIP para tomar en cuenta agravantes que no son considerados como femicidios, como por ejemplo: “cuando una mujer es asesinada como botín de guerra entre bandas delincuenciales”, esto con el fin de que sus hijos no queden en la indefensión.
Lideresas indígenas también denuncian que ni la política pública ni la inversión destinada a combatir la violencia contra la mujer llegan a sus territorios. Indican que en la región amazónica las víctimas son “más jóvenes”, la edad más frecuente de las víctimas de femicidio es de 22 años. 57 eran madres y 122 hijos quedaron en situación de orfandad. Desde el 2014 se han registrado 114 femicidios en esta región.
Finalmente, las organizaciones aseguraron que el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos es fundamental para garantizar derechos elementales de todos y todas. Esta postura la toman debido a los rumores que circulaban sobre la posible eliminación de esta institución, a lo que «se opondrían rotundamente».