La obra debía estar lista en 2018, pero se presentaron retrasos.
Punto Noticias.- Ecuador y Colombia avanzan en los trabajos de su tercer corredor binacional en la orilla colombiana del puente sobre el río Mataje.
Con resguardo militar, un grupo de obreros construye el corredor que unirá San Lorenzo, en el norte de Esmeraldas, con el puerto de Tumaco, en Colombia. La obra debía estar lista en agosto de 2018, según los acuerdos binacionales y el contrato para la construcción del puente, firmados en 2016. Pero los trabajos han tenido un desarrollo desigual a los dos lados de la frontera.
Mientras en Ecuador, los 18 kilómetros de la vía y el puente sobre el río Mataje están listos desde octubre de 2017, en el país vecino el asfaltado de los 19 kilómetros de la carretera Mataje-La Espriella recién comenzaron hace tres meses.
Según datos del Instituto Nacional de Vías (Invías), a cargo de la obra, unos 51 trabajadores de esa región realizan labores y trabajan en la pavimentación del corredor. Los retrasos en Colombia tuvieron relación con demoras en la contratación pública de la obra en su territorio. La ruta entre Tumaco y Mataje incluyó la construcción de 5 km de vía nueva y el mejoramiento de otros 14 km.
A esta situación se sumó la edificación de los puentes Pusbí, de 66 metros de longitud; Pañambí (42 metros) y el puente sobre el río Mira (de 685 metros).
Actualmente, ambos países están interesados en concluir esta obra que, según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), beneficiará a 22 000 habitantes dedicados a la ganadería, pesca y producción agrícola.
Días atrás, el presidente colombiano Iván Duque indicó que espera que en los próximos meses se pueda inaugurar junto con su homólogo ecuatoriano la conexión de la Espriella-Mataje y la puesta en funcionamiento de los Centros Binacionales de Atención Fronteriza (Cebaf) que serán utilizadas para realizar trámites migratorios y aduaneros.
El puente sobre el río Mataje, que une a los dos países, permanece custodiado por la fuerza pública, pues el paso de personas y vehículos está restringido desde el 18 de marzo, debido al cierre de las fronteras a causa de la pandemia del coronavirus.
Existe optimismo por los moradores de la zona ante esta obra. Jairo Cantincus, miembro de la Junta Parroquial de Mataje, consideró que una vez que se inaugure la vía binacional, el comercio mejorará como sucede en el lado del puente de Rumichaca, en Carchi.
Para el presidente de la Cámara de Turismo de Esmeraldas, Víctor Orellana, la nueva carretera binacional permitirá un mayor desarrollo turístico.
Dijo que están trabajando con la Cámara de Turismo de Atacames y las operadoras turísticas, para la implementación de una propuesta de lo que será el gran corredor del norte de la provincia. Pero la apertura del futuro corredor binacional también genera inquietudes. Los transportistas de lanchas que cubrían la ruta San Lorenzo-Tumaco (Colombia), antes de la pandemia, temen que la nueva carretera termine con sus negocios.
Alfredo Chacón, presidente de la Corporación Puerto San Lorenzo del Pailón, manifestó que pueden ser afectados los propietarios y conductores de 40 lanchas. Aunque la alternativa para este sector puede ser el turismo.
Fuente: El Comercio, redes sociales