Sobre todo, cuando hay gente que se muere en los hospitales o de hambre, cuestionó.
Punto Noticias. En opinión de Nancy Medina, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCE, las reformas laborales que contiene la Ley de Apoyo Humanitario del Ejecutivo implican la flexibilización, que están a un paso de la precarización laboral, con el recorte de los salarios de los empleados.
Comentó que la Universidad Central, juntamente con la Facultad de Ciencias Económicas, durante los días de debate del proyecto de ley, envió a la Asamblea Nacional una propuesta, con cifras, cálculos, etc., para que los legisladores se den cuenta de que existen muchas otras alternativas, no solo la de la reforma laboral.
La experta considera que la situación del país es de una crisis sin precedentes, sin muchas alternativas para que pueda salir de esta. Cree que es hora de repensar la economía del Ecuador.
Propone hacerlo a través de la economía solidaria, por ejemplo. Promover que la gente trabaje de manera mancomunada y haciendo un esfuerzo común, de tal forma que, además de producir y vender juntos, se satisfagan las necesidades en conjunto, pensando siempre en los demás.
Cree que la situación económica no mejorará por lo menos en dos años, lo que significa que se mantendrán los niveles altos de desempleo, sobre todo, si el Gobierno Nacional sigue empeñado en pagar la deuda pública.
“Este pago de la deuda pública se convierte en un crimen de lesa humanidad. ¿Cómo nosotros podemos pensar en pagar la deuda pública habiendo gente que muere en los hospitales o que muere de hambre?”, cuestionó Medina.
Está convencida de que los contagios con el virus de la pandemia se expandieron porque hay pobreza, porque la gente necesita salir a trabajar, que vive del día a día. Señaló que hay dos millones 800 mil personas que están dentro de este sector.
“No podemos resolver la crisis social y humanitaria mientras no se ponga atención a estas personas y se dé un claro signo de ayuda social”, sentenció.